Skip to main content
European Commission logo
EACEA National Policies Platform:Eurydice
Reformas en educación superior
Spain

Spain

14.Reformas en curso e iniciativas políticas

14.4Reformas en educación superior

Last update: 10 April 2025

La educación superior está formada por:

2025

Nuevo Reglamento Interno de la Conferencia General de Política Universitaria

La Conferencia General de Política Universitaria acordó aprobar su nuevo Reglamento Interno, que fue posteriormente publicado en el Boletín Oficial del Estado mediante Resolución.

La Conferencia General de Política Universitaria es el órgano de concertación, coordinación y cooperación de la política general universitaria y está  constituida por el titular del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que la presidirá, por los responsables de la enseñanza universitaria en los Consejos de Gobierno de las comunidades autónomas y por cinco miembros designados por la presidencia de la Conferencia.

De acuerdo con el nuevo Reglamento, las funciones de la Conferencia General de Política Universitaria son, entre otras, las siguientes: 

  • Planificar, informar, consultar y asesorar sobre la programación general y plurianual de la educación universitaria.
  • Formular propuestas para asegurar la transparencia, evaluación, desburocratización y eficacia de los principales procesos docentes, investigadores y de financiación y gestión de recursos humanos y económicos, que se desarrollan en las universidades.
  • Informar con carácter preceptivo sobre la creación y reconocimiento de universidades.
  • Aprobar, para cada curso, la oferta general de enseñanzas y plazas de las titulaciones oficiales del sistema universitario.
  • Plantear medidas y acciones que garanticen el acceso a los estudios universitarios, la continuidad en ellos y la finalización de éstos, en igualdad de condiciones para todo el estudiantado.
  • Elaborar informes sobre la aplicación del principio de igualdad de género, y de las políticas antidiscriminación o de reconocimiento de la diversidad en todos los aspectos de la vida universitaria.
  • Establecer y valorar las líneas generales de política universitaria, su internacionalización y, en especial, su articulación en el Espacio Europeo de Educación Superior y su interrelación con las políticas de investigación científica y tecnológica.
     

2024

Aprobada la nueva Ley de Enseñanzas Artísticas Superiores

El Congreso de los Diputados aprobó en junio de 2024 la Ley 1/2024 de Enseñanzas Artísticas Superiores, que regula estos estudios por primera vez, convirtiéndose además en la ley educativa con mayor consenso de la democracia.

La nueva ley define las enseñanzas artísticas superiores como aquellas pertenecientes a los niveles de grado y posgrado de la educación superior dentro del sistema educativo que se orientan a la formación artística. Estas enseñanzas abarcan diversas disciplinas artísticas:

  • Música
  • Danza
  • Arte dramático
  • Conservación y restauración de bienes culturales
  • Artes plásticas
  • Diseño
  • Artes audiovisuales, videojuego, animación y cinematografía
  • Escritura creativa
  • Artes circenses

La Ley homologa las enseñanzas artísticas superiores al Espacio Europeo de la Educación Superior, equiparándolas a las universitarias; y las enseñanzas artísticas profesionales al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, es decir, al nuevo sistema de Formación Profesional, abriendo también la posibilidad del reconocimiento y acreditación de estas competencias a los trabajadores del sector.

Gracias a esto, al alumnado tendrá mayor facilidad para realizar parte de sus estudios en otro país europeo y para poder ejercer su profesión fuera de nuestras fronteras. Se introduce también la modalidad dual por lo que podrán realizar parte de su formación como prácticas en empresas, instituciones, etc., y cotizarán a la Seguridad Social.

Además, el alumnado de enseñanzas artísticas superiores podrá recibir una beca en las mismas condiciones que los universitarios, incluido el pago de las tasas de matrícula, que hasta ahora no se compensaban.

Entre los objetivos principales de la regulación de las enseñanzas artísticas, se encuentran:

  • Formación de calidad: proveer una educación artística de alta calidad. La ley busca asegurar que los programas de enseñanza artística permitan a los estudiantes desarrollar su capacitación artística, científica, humanística, cultural, investigadora y pedagógica.
  • Preparación profesional: facilitar la preparación para el ejercicio de la actividad profesional de los estudiantes, asegurando que adquieran las competencias necesarias para integrarse con éxito en los diferentes ámbitos del sector artístico. Esto incluye la formación práctica y teórica, adaptada a las exigencias del mercado laboral contemporáneo.
  • Innovación y transferencia de conocimiento: fomentar la innovación y la transferencia de conocimientos en el campo de las artes. Esto engloba el impulso a la investigación, la creación artística y la colaboración entre instituciones educativas y profesionales del sector.
  • Contribución al crecimiento económico: apoyar el crecimiento económico mediante el desarrollo de las industrias creativas y tecnológicas, que son cruciales para el progreso y la competitividad de la economía española.

2023

Estrategia nacional de Ciencia Abierta

Recientemente, el Consejo de Ministros ha aprobado la primera Estrategia Nacional de Ciencia Abierta para el periodo entre 2023 y 2027, elaborada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Esta Estrategia pone en valor la ciencia como un bien común y establece el acceso abierto a los resultados de la investigación financiados con fondos públicos, dando cumplimiento y desarrollando la nueva Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

El objetivo de esta Estrategia es fortalecer la calidad, la transparencia y la reproducibilidad de la actividad científica en España, mejorar la difusión entre el personal científico y la transferencia a la sociedad y diseñar las vías por las que nuestro país da respuesta a los retos que tiene la comunidad científica española.  

La Estrategia está alineada con el conjunto de medidas y políticas impulsadas por la Unión Europea para avanzar hacia un modelo de investigación basado en la publicación en abierto de los resultados y datos de investigación.

Modernización de las enseñanzas de doctorado

En julio de 2023 se ha aprobado Real Decreto 576/2023 que modifica varias normativas previas sobre las enseñanzas de doctorado. Esta iniciativa responde a la necesidad de adaptar el marco normativo a las transformaciones ocurridas en la sociedad y en la educación universitaria en los últimos años. El objetivo principal de esta modificación es actualizar la regulación del tercer ciclo de estudios universitarios oficiales, centrándose en la adquisición de competencias y habilidades relacionadas con la investigación científica de calidad. Entre las principales medidas adoptadas en este Real Decreto se encuentran:

  • actualización de la regulación de las enseñanzas de doctorado;
  • establecimiento de asesoramiento y plan de formación personal en las Escuelas de Doctorado para garantizar una adecuada integración de los estudiantes y la supervisión de la tesis doctoral;
  • ampliación de la duración máxima de los estudios de doctorado, tanto a tiempo completo como a tiempo parcial, con la posibilidad de una prórroga de un año;
  • inclusión de medidas para la supervisión y evaluación de la tesis doctoral, como la emisión de informes por parte de expertos externos y la composición equilibrada de los tribunales evaluadores;
  • regulación de requisitos de acceso y admisión, menciones internacionales e industriales en los títulos de doctorado, tesis en régimen de cotutela y el Premio Extraordinario de Doctorado.

Con la aprobación de este Real Decreto, se fortalece la internacionalización de los estudios universitarios, se impulsa la conexión con las necesidades sociales y el entorno global, y se fomenta la Ciencia Abierta y la Ciencia Ciudadana. Asimismo, se garantiza la calidad y la autonomía de las universidades, reforzando la adquisición de habilidades de investigación y la interdisciplinariedad en las enseñanzas universitarias.

Nueva Ley Orgánica 2/2023 del Sistema Universitario (LOSU)

El 12 de abril de 2023 entra en vigor la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario (LOSU). Esta nueva ley plantea numerosas medidas entre las que destacan:

  • asegurar la calidad de las enseñanzas y del profesorado;
  • reducción de la temporalidad del profesorado, del 40% que fija la legislación anterior al 8%;
  • mejora de las condiciones y estatus del profesorado asociado;
  • creación de la figura del profesorado sustituto;
  • compromiso de un gasto mínimo del 1% del PIB en la Universidad;
  • establecimiento de un máximo en las tasas universitarias. Las comunidades autónomas fijarán el precio siguiendo el principio general de contener o bajar precios progresivamente:
  • fomento del aprendizaje a lo largo de la vida;
  • mejora en los tiempos de la carrera académica para el personal docente e investigador para fomentar su estabilización;
  • desarrollo de nuevas evaluaciones del profesorado cualitativas y cuantitativas;
  • aumento de la transparencia en todos los concursos públicos a plazas docentes universitarias en los que la universidad convocante estará en minoría y los miembros serán escogidos por sorteo;
  • impulso de la internacionalización del sistema universitario, las alianzas y los títulos compartidos;
  • creación de la figura de Profesorado Distinguido para atraer profesorado de prestigio académico e investigador, tanto nacional como extranjero;
  • garantía de una universidad igualitaria e inclusiva;
  • fomento de la participación de los estudiantes.

En definitiva, la LOSU marca los horizontes hacia los que deben ir las universidades españolas, aumentando para ello su autonomía y dándoles las herramientas necesarias para afrontar los cambios que se están produciendo en la sociedad. El sistema universitario en su conjunto se ve reforzado para afrontar los nuevos retos:

  • adecuando las perspectivas en financiación, en innovación y revalorización de la docencia;
  • ahondando en la transferencia de conocimiento hacia la sociedad;
  • fijando el camino para la democratización en el acceso a la universidad, en materia de derechos y de autonomía universitaria.

Becas y ayudas al estudio para el curso 2023-2024

El presupuesto de becas y ayudas al estudio ha alcanzado su máximo histórico para el próximo curso. Concretamente, se van a destinar 2 520 millones de euros a becas y ayudas al estudio. Es el quinto año consecutivo que aumenta su financiación. Desde 2018, el presupuesto se ha incrementado un 70%.

Toda la información sobre requisitos, plazos, cuantías y procedimientos para poder optar a estas becas y ayudas están disponibles en el portal de becas del MEFD y del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. El objetivo es centralizar la información y hacerla más accesible. El plazo para solicitar las becas generales comienza el 27 de marzo y acaba el 17 de mayo.