Skip to main content
European Commission logo

Eurydice

EACEA National Policies Platform:Eurydice
Reformas en curso e iniciativas políticas
Spain

Spain

14.Reformas en curso e iniciativas políticas

Last update: 10 April 2025

Este capítulo ofrece un panorama temático y cronológico de las reformas nacionales y la evolución de las políticas desde 2023. 

Las páginas web que siguen agrupan las reformas en las siguientes áreas temáticas:

  • educación y cuidado de la primera infancia;
  • educación escolar general;
  • formación profesional;
  • educación superior;
  • educación de personas adultas.

Dentro de cada área temática, las reformas se organizan cronológicamente: las más recientes se describen en primer lugar.

Objetivos clave del Gobierno en materia de educación

Durante los últimos 15 años, en coherencia con los objetivos marcados a nivel europeo, se ha prestado atención a la reducción del abandono temprano de la educación y la formación, a la plena implementación de la autonomía escolar, a la calidad de la educación y a las competencias del alumnado. De esta manera, se ha hecho frente a las desigualdades sociales y se ha conseguido garantizar el derecho al estudio y la igualdad de oportunidades a la educación y la formación para todas las personas.

La ley que rige nuestro sistema educativo es la Ley Orgánica 2/2006 de Educación (LOE) con las modificaciones introducidas por la Ley 3/2020 (LOMLOE). La legislación actual busca la calidad y la excelencia del sistema educativo y se apoya en 5 pilares básicos:

  • los derechos del niño, tal como lo establece la Convención de los Derechos del Niño de Naciones Unidas (1989), reconociendo el interés superior de los niños, su derecho a la educación y la obligación del Estado de asegurar el efectivo cumplimiento de sus derechos;
  • la igualdad de género a través de la coeducación. Esta ley promueve, en todas las etapas del aprendizaje, la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género y el respeto a la diversidad afectivo-sexual;
  • la mejora de los resultados de todos los estudiantes con una mayor personalización del proceso de aprendizaje;
  • la importancia de abordar el desarrollo sostenible según lo establecido en la Agenda 2030;
  • el desarrollo de la competencia digital del alumnado de todas las etapas educativas.