La concepción del aprendizaje a lo largo de la vida en España ha ido evolucionado desde los años 70, cuando se centró en ofrecer alternativas de formación a la población adulta. En la década de los 90 se comenzó a hablar de aprendizaje a lo largo de la vida desde un enfoque que iba más allá de la educación de personas adultas, con las siguientes características:
- enfatizando la importancia de preparar al alumnado para aprender por sí mismo y adaptarse a las demandas cambiantes de la sociedad del conocimiento;
- fomentando la educación a distancia a través de la creación, en 1992, del Centro para la Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia (CIDEAD), para facilitar el acceso a la educación a las personas adultas y al alumnado en edad escolar que, por circunstancias personales, sociales, geográficas o de otro tipo, no podían cursar enseñanzas a través del régimen presencial ordinario.
En 2002, se estableció el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, para ordenar las cualificaciones profesionales que se pueden adquirir, tanto a través de procesos formativos (formales y no formales) como de la experiencia laboral.
En 2007 se creó el subsistema de formación profesional para el empleo. Supuso la integración de distintas iniciativas dirigidas a la formación de la población activa, personas ocupadas y desempleadas, con el fin de impulsar una formación que respondiera a las necesidades de una economía basada en el conocimiento.
A finales del año 2019 se presentó el I Plan estratégico para la formación profesional (FP) del sistema educativo (2019-2022), con los objetivos de desarrollar un sistema integrado de orientación profesional, crear mecanismos de coordinación entre las diversas administraciones en esta materia, dotar de mayor visibilidad a la dimensión de igualdad de género en todos los títulos de FP y consolidar la regulación normativa del sistema.
A principios del año 2020 el Ministerio de Educación y Formación Profesional y Deportes (MEFD) asumió las competencias relacionadas con la FP para el empleo a través de la Secretaría General de Formación Profesional. Con ello se pretendía fomentar la formación profesional y crear un sistema que aunara tanto la FP del sistema educativo como la FP para el empleo.
A finales de 2020 las leyes orgánicas de educación recogen expresamente la educación no formal en el marco de una cultura del aprendizaje a lo largo de la vida (artículo 5 bis de la Ley Orgánica 2/2006 de Educación [LOE], añadido por la Ley Orgánica 3/2020 que la modifica [LOMLOE]).
El Plan estratégico para la formación profesional incorpora en 2020 el Plan para la modernización de la formación profesional, que propone convertir la Formación Profesional en una palanca para el crecimiento mediante tres pasos:
-
Reconocimiento y acreditación de las competencias profesionales.
-
Flexibilidad y mejora de la accesibilidad a la Formación Profesional y a la orientación profesional.
-
Incorporación de la digitalización, la innovación y el emprendimiento en el sistema de Formación Profesional.
Este Plan incorpora los planteamientos de Comunicaciones de la Comisión Europea al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, tales como “Una nueva agenda de capacidades para Europa: Trabajar juntos para reforzar el capital humano, la empleabilidad y la competitividad” (junio, 2016), y de las “Recomendaciones del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea en materia de Formación Profesional y de competencias clave para el aprendizaje permanente” (diciembre, 2016).
Por último, la Ley Orgánica 3/2022, de ordenación e integración de la Formación Profesional pone en el centro de la acción política a la persona y su necesidad de cualificarse y mantenerse actualizada a lo largo de toda su vida. El desarrollo normativo de esta ley va dirigido a hacer realidad la formación dual en toda la FP en el curso 2024-2025, de manera que los alumnos de FP se formarán en el centro y en la empresa desde el primer año de estudios, con estancias de mayor duración y calidad en las empresas.
Acciones estratégicas y formativas del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes
Siguiendo las directrices europeas marcadas por la Estrategia de Lisboa (2000), el concepto de aprendizaje a lo largo de la vida adquiere un enfoque más global e integrador con la Ley Orgánica 2/2006 de Educación (LOE), enfoque que se mantiene con la Ley Orgánica 3/2000 que la modifica (LOMLOE).
"Todas las personas deben tener la posibilidad de formarse a lo largo de la vida, dentro y fuera del sistema educativo, con el fin de adquirir, actualizar, completar y ampliar sus capacidades, conocimientos, habilidades, aptitudes y competencias para su desarrollo personal y profesional" (artículo 5.1 de la LOE modificada por LOMLOE).
El sistema educativo tiene como principio básico propiciar la educación permanente (artículo 1 de LOE modificada por LOMLOE).
Para desarrollar las políticas de aprendizaje a lo largo de la vida, el MEFD impulsó en 2014 el Plan estratégico de aprendizaje a lo largo de la vida. El diseño de este plan fue fruto de la colaboración entre las Administraciones educativas de las comunidades autónomas y el MEFD. Este plan tiene por objetivo principal potenciar la educación y formación de los ciudadanos y las ciudadanas a lo largo de la vida, además de contribuir a la consecución de los objetivos que establecía el Marco Estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación (ET 2020), entre los que destacaba el que hacía referencia a la necesidad de que una media del 15 % de las personas adultas, como mínimo, participara en el aprendizaje permanente para 2020. Para el cumplimiento de estos objetivos, se estimó necesario:
- modernizar los sistemas de educación y formación;
- emplear una metodología que respondiera a las capacidades, necesidades e intereses de las personas adultas;
- flexibilizar y adaptar la oferta reglada y no reglada, presencial y a distancia, y establecer conexiones entre ambas vías;
- la acreditación de los aprendizajes y el reconocimiento de las competencias adquiridas.
El Plan estratégico de aprendizaje a lo largo de la vida constituye el marco común en el cual las Administraciones educativas se han estado basando para desarrollar sus planes territoriales concretos, de carácter anual o bienal y que se elaboran en el mes de octubre.
Este plan fue la concreción a nivel nacional del Plan de Acción 2007 de la Comisión Europea sobre el aprendizaje para personas adultas "Siempre es buen momento para aprender", y propugnaba como objetivo básico mejorar las oportunidades y la calidad de la formación de las personas, sin limitación en el tiempo y sin ceñirse a edades concretas. Pretende impulsar el aprendizaje a lo largo de la vida en consonancia con una sociedad moderna, democrática y cambiante, potenciando la formación de calidad y fomentando la adquisición del máximo nivel de educación y formación de la ciudadanía.
Las líneas estratégicas previstas en este plan para el periodo 2014-2020 fueron las siguientes:
- generalizar el acceso a la información, orientación y asesoramiento para que toda la ciudadanía pueda participar en la formación permanente;
- mejorar la calidad de la formación permanente;
- fomentar la innovación en educación permanente;
- adaptar la oferta formativa a las necesidades personales, sociales y laborales de la ciudadanía;
- flexibilizar y conectar los sistemas e itinerarios formativos;
- incrementar el porcentaje de ciudadanos y ciudadanas que participan en actividades formativas de formación permanente, así como sus niveles de cualificación;
- propiciar la permanencia efectiva de la ciudadanía en las distintas modalidades de formación.
Otras acciones estratégicas del MEFD para fomentar el aprendizaje a lo largo de la vida son:
- portal FP a distancia, un portal en el que se recoge toda la oferta de formación profesional (FP) a distancia del MEFD y de las diferentes comunidades autónomas;
- un sistema integrado de información y orientación profesional, destacando las siguientes actuaciones:
- ACREDITA, plataforma de información y orientación para la acreditación de competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación. Incorpora información general sobre el procedimiento y las convocatorias abiertas en todo el estado, una herramienta de autoevaluación para que cualquier persona pueda identificar las competencias de las que puede obtener acreditación y las opciones asociadas a ellas, y una herramienta de gestión del procedimiento para uso de quienes asesoran, quienes evalúan y quienes desean participar en el proceso;
- Todo FP, portal de información y orientación profesional que pretende la mejora de la accesibilidad a la información y la orientación de toda la ciudadanía;
- Euroguidance España, portal web de orientación profesional que reúne toda la información relevante y actualizada sobre recursos y programas beneficiosos para la labor orientadora, tanto de profesionales del ámbito educativo como del ámbito del empleo. El portal incluye detalles sobre la orientación profesional en las diferentes comunidades autónomas, recursos, publicaciones, organismos y redes, así como una agenda en la que se anuncian los eventos de interés para profesionales del sector;
- formación permanente destinada a profesionales de la orientación a través del Instituto Nacional en Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF).
Atendiendo a la Recomendación del Consejo Europeo sobre la creación de un Marco Europeo de Cualificaciones, el MEFD ha elaborado el Marco Español de Cualificaciones (MECU).
A su vez, compartiendo el objetivo de informar a la sociedad, favorecer la movilidad internacional y el reconocimiento en todo el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) de la formación, se establece el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES).
Para concluir, cabe señalar que el MEFD cuenta con cuatro órganos encargados de la gestión del aprendizaje a lo largo de la vida:
la Subdirección General de Centros y Programas: depende de la Dirección General de Planificación y Gestión Educativa y ejerce, entre otras, las siguientes funciones:
-
la planificación y gestión de la oferta formativa para personas adultas, excluidas las enseñanzas universitarias, en colaboración con la Secretaría General de Formación Profesional en las enseñanzas de esa etapa educativa;
-
la planificación de la oferta de enseñanzas a distancia, excluidas las enseñanzas universitarias y de formación profesional, y la coordinación con el Centro para la Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia (CIDEAD) para su desarrollo;
-
la promoción de programas dirigidos a estudiantes de enseñanzas no universitarias con la finalidad de ampliar su formación y facilitar su interacción con los de otras comunidades autónomas.
La Subdirección General de la Inspección de Educación: depende de la Dirección General de Planificación y Gestión Educativa y ejerce, entre otras, las siguientes funciones:
-
el ejercicio de la función inspectora educativa en el ámbito de las competencias del Departamento;
-
el seguimiento de las disposiciones y actos de las comunidades autónomas en materia educativa no universitaria, y la adopción o propuesta de medidas derivadas del ejercicio de las funciones de alta inspección del Estado en materia de enseñanza.
La Unidad de Orientación Profesional y Aprendizaje a lo largo de la Vida: depende de la Subdirección General de Ordenación de la Formación Profesional y ejerce, entre otras, las siguientes funciones:
-
la ordenación de los procedimientos para evaluación y acreditación de competencias básicas y profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral y vías no formales e informales de formación, la elaboración de los instrumentos de apoyo a los mismos, y el registro de personas acreditadas, así como su desarrollo para los ámbitos previstos en la normativa reguladora;
-
las relaciones de coordinación, colaboración y cooperación territorial con las comunidades autónomas, corporaciones locales y otras administraciones públicas, en materia de formación profesional y aprendizaje a lo largo de la vida;
-
el diseño y desarrollo de actuaciones que promuevan el aprendizaje técnico profesional a lo largo de la vida, a través de la formación profesional;
-
el diseño de la estrategia general de orientación profesional del sistema, en colaboración con las comunidades autónomas;
-
el desarrollo de actuaciones para la promoción y desarrollo del sistema de orientación profesional del Sistema de Formación Profesional y el mantenimiento de portales, plataformas y redes sociales para facilitar el intercambio de información, experiencias y recursos en el ámbito de la orientación y la formación profesional, esto último en coordinación con la Subsecretaría.
Por último, la Subdirección General de Ordenación Académica: encuadrada en la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, está a cargo de la ordenación académica de la educación de las personas adultas no incluidas dentro de la enseñanza universitaria y las de formación profesional.
Acciones formativas de las Administraciones educativas y otras Administraciones públicas
El aprendizaje a lo largo de la vida se nutre de las iniciativas llevadas a cabo por las Administraciones educativas estatales y autonómicas, las concejalías de educación de los ayuntamientos, las Administraciones laborales y las entidades de la sociedad civil sin ánimo de lucro.
Para garantizar el acceso universal y permanente al aprendizaje, las diferentes Administraciones públicas identifican nuevas competencias y facilitan la formación requerida para su adquisición. También son responsables de:
- promover ofertas de aprendizaje flexibles que permitan la adquisición de competencias básicas y, en su caso, las correspondientes titulaciones, tanto a personas jóvenes como a personas adultas que abandonaron el sistema educativo sin ninguna titulación;
- facilitar y promover que toda la población llegue a alcanzar una formación de educación secundaria postobligatoria o equivalente;
- facilitar el acceso a la información y a la orientación sobre las ofertas de aprendizaje permanente y las posibilidades de acceso a las mismas.
Así, las diferentes Administraciones educativas imparten principalmente las siguientes enseñanzas:
- enseñanza básica: enseñanzas iniciales y enseñanzas de educación secundaria para personas adultas, dirigidas a la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria;
- enseñanzas postobligatorias: bachillerato y FP;
- preparación para las pruebas de acceso a los ciclos de grado medio y grado superior de FP;
- preparación para las pruebas de acceso al título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria;
- preparación para las pruebas de acceso a la universidad;
- formación profesional básica;
- formación en el uso de las TIC;
- aprendizaje de lenguas extranjeras;
- That’s English!, en modalidad de educación a distancia, reconocida por las Escuelas Oficiales de Idiomas en los niveles básico, intermedio y avanzado;
- español como lengua extranjera, cursos para el desarrollo personal, social y participativo, educación para la salud y hábitos saludables, prevención de enfermedades y riesgos laborales, educación vial, etc., dentro de la autonomía de los centros educativos;
- talleres operativos para la inserción laboral, cofinanciados por el Fondo Social Europeo Plus (FSE+), que tiene el aprendizaje a lo largo de la vida como uno de sus principales principios.
Estas enseñanzas se imparten en la modalidad presencial en los Centros de Educación de Personas Adultas y en algunos Institutos de Enseñanza Secundaria, y en la modalidad a distancia o de teleformación a cargo de las comunidades autónomas, el MEFD (ciudades de Ceuta y Melilla), el CIDEAD y las Aulas Mentor, proporcionando una alternativa en materia de formación a la población adulta que no tiene oportunidad de asistir a la oferta presencial. La oferta formativa se materializa en un conjunto de cursos organizados en áreas formativas, que han sido diseñados o adaptados especialmente para las personas destinatarias y están en permanente actualización.