2025
Programa de Bienestar Emocional en el ámbito educativo
El Programa de Bienestar Emocional en el ámbito educativo se aprobó mediante Resolución en septiembre de 2024 para su aplicación en el curso 2024-2025. Esta resolución incluyó la distribución de 5 000 000 euros para su distribución entre las comunidades autónomas, que gestionarán estos fondos para implementar las actuaciones del programa.
El presente Programa de Bienestar Emocional en el ámbito educativo se diseña en sintonía con las líneas de la Estrategia Nacional de Salud Mental, con el objeto de ayudar a cubrir las necesidades de atención que el alumnado pueda mostrar en los campos del bienestar emocional y salud mental desde la perspectiva de la intervención educativa.
Los objetivos del Programa son:
- Potenciar entre el profesorado, equipos directivos, equipos de orientación e inspección educativa la formación específica en alfabetización e indicadores en bienestar emocional y en salud mental que contribuya a la detección temprana de casos y a crear un ambiente escolar positivo y seguro.
- Impulsar la formación que contribuya a una intervención basada en el buen trato en la infancia y la adolescencia, y el respeto de los derechos fundamentales de niñas, niños y adolescentes.
- Facilitar el conocimiento del profesorado, equipos directivos, equipos de orientación e inspección educativa de los protocolos activos de derivación del alumnado en situación de riesgo a los servicios de atención primaria de salud mental.
- Promover la divulgación de buenas prácticas que sirvan para promocionar el bienestar emocional del alumnado y para realizar el seguimiento de casos de salud mental en el ámbito educativo, para paliar los posibles efectos provocados en el desarrollo académico, personal y social del alumno y para combatir el estigma.
- Difundir actuaciones para sensibilizar y prevenir sobre el abuso de las TIC en la infancia y adolescencia y las conductas adictivas con y sin sustancias.
- Favorecer la intervención comunitaria en el campo de la salud mental y desarrollo del bienestar emocional, proporcionando las conexiones entre los profesionales de los centros escolares, los centros sanitarios y los colectivos locales que apoyen a la infancia y juventud.
- Elaborar y difundir materiales e instrumentos que contribuyan a la formación e información de la comunidad educativa sobre bienestar emocional y salud mental.
- Aumentar los recursos humanos en las secciones y departamentos de apoyo y orientación escolar, teniendo en cuenta las particularidades y diferencias propias en las estructuras de cada administración educativa autonómica, orientadas a la intervención en el campo de la promoción del bienestar emocional y de la salud mental del alumnado.
2024
El Ministerio de Educación anuncia la prórroga del programa de refuerzo escolar PROA+ hasta 2028
El Programa para la orientación, avance y enriquecimiento educativo PROA+ se prorrogará hasta 2028. Más de 3.600 centros de todo el país participan en este programa de refuerzo dirigido a mejorar los resultados educativos del alumnado con más dificultades.
El programa PROA+ ha demostrado ser una herramienta efectiva para la transformación de los centros educativos, especialmente de aquellos con un mayor porcentaje de alumnos en situación de vulnerabilidad. Por esta razón, se prorroga hasta 2028 con una financiación de 105 millones de euros al año procedentes del Fondo Social Europeo.
En total, se van a invertir 420 millones de euros para que los estudiantes con más dificultades mejoren sus resultados y se logre reducir el abandono educativo temprano y la excesiva repetición de curso. Gracias a programas como PROA+, en los últimos años la tasa de abandono temprano de la educación se ha reducido diez puntos, pasando del 23,6% en 2013 al 13,6% en 2023.
Regulación del uso de los móviles
En enero de 2024, el Consejo Escolar del Estado, ha aprobado por unanimidad la propuesta del Gobierno de España para regular el uso del móvil en los centros educativos durante el horario lectivo. Se trata de una serie de recomendaciones y conclusiones como el uso cero de los móviles tanto en Infantil como en Primaria, y que estos dispositivos permanezcan apagados durante todo el horario escolar en Secundaria, pudiendo utilizarse en el caso de que el docente lo considere necesario para una actividad educativa concreta. En todo caso, se contemplan excepciones por motivos de salud, seguridad o necesidades especiales.
Plan de refuerzo en matemáticas y comprensión lectora
En enero de 2024, el Gobierno de España ha puesto en marcha el Plan de refuerzo en matemáticas y comprensión lectora, que beneficiará a más de cinco millones de alumnos de Primaria, ESO, FP Básica y Bachillerato de centros sostenidos con fondos públicos. Este plan contará con desdobles del profesorado para que haya una atención más personalizada, con más recursos para los centros y con clases extraescolares. El programa se implantará, en el caso del refuerzo de la comprensión lectora, desde primero del Primaria hasta Bachillerato; y, en el caso de las matemáticas, desde tercero de Primaria hasta Bachillerato. Ambos, también, en FP Básica.
En cuanto la financiación que se destinará al mismo, todavía no se ha concretado a la espera de la negociación de los Presupuestos Generales del Estado, sin embargo, desde fuentes del gobierno se ha informado que esta medida educativa estará respaldada por una importante financiación. El presupuesto será tan ambicioso como el objetivo, ha afirmado la Ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes.
Programa Código Escuela 4.0 – curso 2023/2024
En diciembre de 2023 se ha publicado el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación por el que se aprueba la propuesta de distribución territorial y los criterios de reparto de los créditos gestionados por comunidades autónomas destinados al Programa código escuela 4.0, en el ejercicio presupuestario 2023, por importe de 1.600.000,00 euros.
Los destinatarios de este programa son los profesores y profesoras que impartan enseñanzas del segundo ciclo de Infantil y Primaria, reguladas en la Ley Orgánica 3/2006, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 3/2020 (LOMLOE) y su alumnado. Atendiendo a las necesidades de apoyo que presente el profesorado al respecto, podrá ampliarse a centros sostenidos con fondos públicos que impartan enseñanza Secundaria Obligatoria, siempre que se hayan cubierto las necesidades de acompañamiento de los centros que impartan enseñanzas del segundo ciclo de Infantil y Primaria.
El objetivo general es poner en marcha los mecanismos y procesos necesarios para generalizar y facilitar al profesorado y al alumnado de los centros educativos financiados con fondos públicos del desarrollo de las competencias digitales relacionadas con el pensamiento computacional y la programación.
Son objetivos específicos del Programa:
- Mejorar las competencias digitales del alumnado, especialmente las referidas al pensamiento computacional y a la programación.
- Implementar las competencias digitales en el aula, especialmente las referidas al pensamiento computacional y a la programación, a través de la formación del profesorado, de su acompañamiento y de la elaboración de recursos educativos digitales.
- Dotar a los centros educativos del equipamiento necesario para desarrollar las competencias digitales del alumnado, especialmente las referidas al pensamiento computacional y la programación.
2023
En julio de 2023, se ha publicado el proyecto «Lucha contra el antisemitismo a través de la educación». Este proyecto de la Unesco se enmarca dentro de las actuaciones que promueve la Estrategia Europea de lucha contra el antisemitismo y promoción de la vida judía. El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes (MEFD) ha aceptado la invitación a participar en esta iniciativa liderada por la Unesco, la Comisión Europea y la OSCE, que, además, se enmarcará en el recién aprobado Plan Nacional para la Implementación de la Estrategia Europea de lucha contra el Antisemitismo (2023-2030).
Esta iniciativa está en consonancia con la legislación educativa española (LOE-LOMLOE) que busca impedir cualquier discriminación por razón de nacimiento, origen racial o étnico, sexo, religión, opinión, discapacidad, edad, enfermedad, orientación sexual o identidad de género o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. La ley fomenta el estudio y el respeto de otras culturas, contribuye a poner en valor las diferencias culturales, así como el reconocimiento y la difusión de la historia y la cultura de las minorías étnicas de nuestro país, para conocerlas mejor y reducir los estereotipos. Además, incluye la enseñanza de acontecimientos históricos que han vulnerado gravemente los derechos humanos, como el caso del Holocausto judío.
Plan de Acción contra el abandono temprano de la educación y la formación
A mediados de junio de 2023, la Secretaria de Estado de Educación de España presentó el informe 'Propuestas de un Plan de Acción para reducir el Abandono Escolar Temprano', elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en colaboración con el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes (MEFD) y la Dirección General de Apoyo a las Reformas Estructurales de la Comisión Europea. El documento detalla 15 recomendaciones, desglosadas en 44 propuestas y divididas en cinco áreas de actuación, para evitar que los jóvenes abandonen prematuramente el sistema educativo. A pesar de la mejora de los datos durante la última década, es necesario seguir trabajando para mejorar las oportunidades de todos los estudiantes. Las principales líneas de actuación del plan son:
- Identificación de centros vulnerables;
- Formación del profesorado;
- Apoyo al alumnado;
- Flexibilidad curricular y aprendizaje competencial;
- Fomento de la colaboración entre Administraciones educativas;
- Programas de apoyo: PROA+ y Unidades de Orientación y Acompañamiento.
Reforma de los planes de estudios universitarios conducentes el título de Graduado en Educación Primaria
El Ministerio de Ciencias, Innovación y Universidades ha publicado dos borradores de órdenes ministeriales con los cambios que propone para el plan de estudios del grado de Educación Primaria. Entre estas modificaciones, las órdenes incluyen la organización de los cursos y la distribución de los créditos para aprobarlo. Las órdenes propuestas por Universidades añaden más créditos a materias como Fundamentos de la Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad. Además, hay materias que no eran obligatorias y ahora pasan a serlo como la Atención a la Diversidad. De igual manera, esta reforma se enfoca en cuestiones generales como “la digitalización de la educación, las competencias personales o la sostenibilidad”. En cuanto a la materia denominada Digitalización, se le dedican 12 créditos universitarios.
Becas y ayudas al estudio para el curso 2023-2024
El presupuesto de becas y ayudas al estudio ha alcanzado su máximo histórico para el próximo curso. Concretamente, se van a destinar 2 520 millones de euros a becas y ayudas al estudio. Es el quinto año consecutivo que aumenta su financiación. Desde 2018, el presupuesto se ha incrementado un 70%.
Toda la información sobre requisitos, plazos, cuantías y procedimientos para poder optar a estas becas y ayudas están disponibles en el portal de becas del MEFD y del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. El objetivo es centralizar la información y hacerla más accesible. El plazo para solicitar las becas general comienza el 27 de marzo y acaba el 17 de mayo.
Además, en esta nueva convocatoria hay una ayuda universal de 400 euros para los estudiantes de niveles educativos no universitarios que acrediten una discapacidad de, al menos, un 33%, trastorno grave de conducta, de la comunicación o el lenguaje o del espectro autista, con el fin de sufragar los gastos adicionales que sus familias deben afrontar. En este caso, la ministra ha estimado que la ayuda beneficiará a más 214.000 alumnos y alumnas.