2023
En julio de 2023, se ha publicado el proyecto «Lucha contra el antisemitismo a través de la educación». Este proyecto de la Unesco se enmarca dentro de las actuaciones que promueve la Estrategia Europea de lucha contra el antisemitismo y promoción de la vida judía. El Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) ha aceptado la invitación a participar en esta iniciativa liderada por la Unesco, la Comisión Europea y la OSCE, que, además, se enmarcará en el recién aprobado Plan Nacional para la Implementación de la Estrategia Europea de lucha contra el Antisemitismo (2023-2030).
Esta iniciativa está en consonancia con la legislación educativa española (LOE-LOMLOE) que busca impedir cualquier discriminación por razón de nacimiento, origen racial o étnico, sexo, religión, opinión, discapacidad, edad, enfermedad, orientación sexual o identidad de género o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. La ley fomenta el estudio y el respeto de otras culturas, contribuye a poner en valor las diferencias culturales, así como el reconocimiento y la difusión de la historia y la cultura de las minorías étnicas de nuestro país, para conocerlas mejor y reducir los estereotipos. Además, incluye la enseñanza de acontecimientos históricos que han vulnerado gravemente los derechos humanos, como el caso del Holocausto judío.
Plan de Acción contra el abandono temprano de la educación y la formación
A mediados de junio de 2023, la Secretaria de Estado de Educación de España presentó el informe 'Propuestas de un Plan de Acción para reducir el Abandono Escolar Temprano', elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en colaboración con la Ministerio de Educación y Formación Profesional y Dirección General de Apoyo a las Reformas Estructurales de la Comisión Europea. El documento detalla 15 recomendaciones, desglosadas en 44 propuestas y divididas en cinco áreas de actuación, para evitar que los jóvenes abandonen prematuramente el sistema educativo. A pesar de la mejora de los datos durante la última década, es necesario seguir trabajando para mejorar las oportunidades de todos los estudiantes. Las principales líneas de actuación del plan son:
- Identificación de centros vulnerables;
- Formación del profesorado;
- Apoyo al alumnado;
- Flexibilidad curricular y aprendizaje competencial;
- Fomento de la colaboración entre Administraciones educativas;
- Programas de apoyo: PROA+ y Unidades de Orientación y Acompañamiento.
Reforma de los planes de estudios universitarios conducentes el título de Graduado en Educación Primaria
El Ministerio de Universidades ha publicado dos borradores de órdenes ministeriales con los cambios que propone para el plan de estudios del grado de Educación Primaria. Entre estas modificaciones, las órdenes incluyen la organización de los cursos y la distribución de los créditos para aprobarlo. Las órdenes propuestas por Universidades añaden más créditos a materias como Fundamentos de la Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad. Además, hay materias que no eran obligatorias y ahora pasan a serlo como la Atención a la Diversidad. De igual manera, esta reforma se enfoca en cuestiones generales como “la digitalización de la educación, las competencias personales o la sostenibilidad”. En cuanto a la materia denominada Digitalización, se le dedican 12 créditos universitarios.
Becas y ayudas al estudio para el curso 2023-2024
El presupuesto de becas y ayudas al estudio ha alcanzado su máximo histórico para el próximo curso. Concretamente, se van a destinar 2 520 millones de euros a becas y ayudas al estudio. Es el quinto año consecutivo que aumenta su financiación. Desde 2018, el presupuesto se ha incrementado un 70%.
Toda la información sobre requisitos, plazos, cuantías y procedimientos para poder optar a estas becas y ayudas están disponibles en el portal de becas del MEFP y del Ministerio de Universidades. El objetivo es centralizar la información y hacerla más accesible. El plazo para solicitar las becas general comienza el 27 de marzo y acaba el 17 de mayo.
Además, en esta nueva convocatoria hay una ayuda universal de 400 euros para los estudiantes de niveles educativos no universitarios que acrediten una discapacidad de, al menos, un 33%, trastorno grave de conducta, de la comunicación o el lenguaje o del espectro autista, con el fin de sufragar los gastos adicionales que sus familias deben afrontar. En este caso, la ministra ha estimado que la ayuda beneficiará a más 214.000 alumnos y alumnas.
2022
Plan Código Escuela 4.0
Este plan se vertebrará como un programa de cooperación territorial entre el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) y las Administraciones educativas de las comunidades autónomas. Su finalidad consiste en ayudar a desarrollar las competencias digitales del alumnado de educación infantil, primaria y secundaria, con un especial enfoque en el pensamiento computacional, la programación y la robótica.
Se prevé una inversión de 356 millones de euros durante los próximos dos años para la incorporación en las aulas de auxiliares de programación que ayudarán a los docentes a implementar la robótica, la programación y el pensamiento computacional en sus clases.
Asimismo, este plan no supone la modificación de los nuevos currículos que se empiezan a aplicar en septiembre, sino el desarrollo de los mismos. Durante el curso 2022/2023 se implantará en educación infantil y primaria y el siguiente en secundaria.
De igual manera el plan incluye la dotación de equipamiento y materiales didácticos, recursos educativos específicos y guías que serán elaborados por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF).
Nuevo currículo de bachillerato
En marzo se ha aprobado el Real Decreto 243/2022, que fija la ordenación y las enseñanzas mínimas de bachillerato. De esta forma, se establece un currículo basado en competencias y orientado a facilitar el desarrollo educativo del alumnado, garantizando su formación integral, contribuyendo al pleno desarrollo de su personalidad y preparándolos para el ejercicio pleno de los derechos humanos y de una ciudadanía activa y democrática en la sociedad actual. A su vez, en ningún caso este currículo puede suponer una barrera que genere abandono escolar o impida el acceso y disfrute del derecho a la educación.
La finalidad de bachillerato consiste en proporcionar formación, madurez intelectual y humana, conocimientos, habilidades y actitudes que permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y aptitud. Asimismo, esta etapa deberá permitir la adquisición y logro de las competencias indispensables para el futuro formativo y profesional y capacitar para el acceso a la educación superior.
Las enseñanzas mínimas que establece este real decreto tienen por objeto garantizar el desarrollo de las competencias clave. Los currículos establecidos por las Administraciones educativas y la concreción de los mismos que los centros realicen en sus proyectos educativos tendrán, asimismo, como referente los descriptores operativos que se detallan en el mismo.
Esta nueva ordenación para el bachillerato empezará a implantarse en primero de bachillerato en el curso escolar 2022-2023 y en el curso siguiente en segundo.
Nuevo currículo de Educación Secundaria Obligatoria
En marzo se ha aprobado el Real Decreto 217/2022, que fija la ordenación y las enseñanzas mínimas de Educación Secundaria Obligatoria. De esta forma, se establece un currículo basado en competencias y orientado a facilitar el desarrollo educativo del alumnado, garantizando su formación integral, contribuyendo al pleno desarrollo de su personalidad y preparándolos para el ejercicio pleno de los derechos humanos y de una ciudadanía activa y democrática en la sociedad actual. A su vez, en ningún caso este currículo puede suponer una barrera que genere abandono escolar o impida el acceso y disfrute del derecho a la educación.
La finalidad de Educación Secundaria Obligatoria consiste en lograr que el alumnado adquiera los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico-tecnológico y motriz; desarrollar y consolidar en ellos los hábitos de estudio y de trabajo, así como hábitos de vida saludables, preparándolos para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral; y formarlos para el ejercicio de sus derechos y obligaciones como miembros de la ciudadanía.
Además, esta normativa establece el perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica y fija las competencias clave que el alumnado debe haber adquirido y desarrollado. Constituye el referente último del desempeño competencial, tanto en la evaluación de las distintas etapas y modalidades de la formación básica, como para la titulación de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Las enseñanzas mínimas que establece este real decreto tienen por objeto garantizar el desarrollo de las competencias clave previsto en el perfil de salida. Los currículos que a partir de ahora establezcan las Administraciones educativas y la concreción de los mismos que los centros realicen en sus proyectos educativos tendrán, asimismo, como referente dicho perfil de salida.
Esta nueva ordenación para Educación Secundaria Obligatoria empezará a implantarse en los cursos impares en el curso escolar 2022-2023 y en los pares en el siguiente curso escolar.
Nuevo currículo de educación primaria
En marzo se ha aprobado el Real Decreto 157/2022, que fija la ordenación y las enseñanzas mínimas de educación primaria. De esta forma, se establece un currículo basado en competencias y orientado a facilitar el desarrollo educativo y la formación integral del alumnado. Esta etapa volverá a tener tres ciclos de dos cursos y atenderá de forma prioritaria los efectos que las desigualdades de diversos orígenes tienen en el aprendizaje y evolución de los niños y las niñas.
La finalidad de la educación primaria es facilitar los aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, las habilidades lógicas y matemáticas, la adquisición de nociones básicas de la cultura, y la convivencia, así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad, con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad, y de prepararlos para cursar Educación Secundaria Obligatoria.
Para ello, se establecen ocho competencias clave para esta etapa:
- competencia en comunicación lingüística;
- plurilingüe;
- matemática y en ciencia, tecnología e ingeniería;
- digital;
- personal, social y de aprender a aprender;
- ciudadana;
- emprendedora;
- competencia en conciencia y expresión culturales.
Además de estas competencias, el real decreto establece las áreas en las que se organizan:
- Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural;
- Educación Artística;
- Educación Física;
- Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua Cooficial y Literatura;
- Lengua Extranjera;
- Matemáticas;
- Educación en Valores Cívicos y Éticos, en alguno de los cursos del tercer ciclo;
- Segunda Lengua Extranjera un área de carácter transversal, según dispongan las comunidades autónomas.
Ahora las comunidades autónomas tienen la responsabilidad de establecer el currículo de esta etapa a partir de las enseñanzas mínimas fijadas por el Gobierno en este real decreto. Los centros educativos y el profesorado adaptarán las enseñanzas al alumnado que conforma sus grupos.
Esta nueva ordenación para la educación primaria empezará a implantarse en los primeros cursos de cada ciclo en el curso escolar 2022-2023.
Nueva regulación de la evaluación, promoción y titulación
En noviembre de 2021 se ha publicado el Real Decreto 984/2021 que regula la evaluación, la promoción y la titulación de las diferentes etapas educativas.
Este decreto surge de la necesidad de regular la evaluación, promoción y titulación en el periodo transitorio hasta la entrada en vigor de los nuevos currículos. Por tanto, tendrá vigencia exclusivamente durante el curso 2021/2022 y, solo en los cursos pares, durante el curso 2022/2023. A partir del 1 de septiembre de 2022 se comenzarán a aplicar los nuevos currículos en los cursos impares y la evaluación, promoción y titulación estarán reguladas por los correspondientes reales decretos de educación primaria, educación secundaria y bachillerato.
Su objetivo es promover una evolución positiva del alumnado garantizando su aprendizaje y manteniendo sus expectativas de lograr una formación tan avanzada como sea posible.
En las etapas obligatorias (primaria y ESO), la evaluación del alumnado es continua. La promoción no estará supeditada a un número de materias no superadas, sino que las decisiones sobre el paso de curso y la titulación recaen enteramente en el equipo docente. En educación primaria, esta decisión se tomará al finalizar los cursos segundo, cuarto y sexto, siendo automática la promoción en los demás. En ESO, el equipo docente valorará si la evolución global de un alumno u alumna le permite avanzar de curso con expectativas favorables de recuperación de las materias no superadas. Por tanto, la repetición es una medida absolutamente excepcional que solo se tomará tras haber agotado las medidas de refuerzo y apoyo, y siempre y cuando se estime que es lo más adecuado para favorecer su desarrollo. En cualquier caso, el alumno o alumna podrá permanecer en el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo a lo largo de la enseñanza obligatoria.
Este sistema de evaluación hace hincapié en la detección temprana de las posibles dificultades, la adopción de medidas de refuerzo tan pronto como se vean necesarias y de medidas de recuperación para asegurar los aprendizajes poco asentados. El nuevo texto suprime las convocatorias extraordinarias de junio o septiembre.
En cuanto al bachillerato, cabe destacar que la promoción entre el primer y el segundo curso exigirá un máximo de dos materias no superadas, con una evaluación continua y diferenciada por asignatura. Para obtener el título será necesaria la evaluación positiva de todas las materias, aunque se prevé la posibilidad de obtenerlo de manera extraordinaria con una materia no superada siempre que el alumno o alumna haya alcanzado los objetivos y competencias de la etapa, haya cursado dicha materia con normalidad (asistencia clase, realización de exámenes, etc.) y que la media aritmética de las calificaciones de todas las materias sea igual o superior a cinco. Esta decisión la tomará el equipo docente de manera colegiada.
2021
Líneas maestras del futuro nuevo currículo:
La nueva Ley de Educación (LOMLOE), aprobada a finales del año pasado, fija el marco para el desarrollo de un nuevo modelo de currículo acorde con la adquisición de competencias, que sea abierto, flexible, con una estructura manejable y mejor integrada, al servicio de una educación inclusiva y que valore la diversidad. La ministra de Educación presentó las líneas maestras del futuro currículo en un acto en abril. El Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) comenzó a trabajar hace meses en el diseño del nuevo currículo y de su elemento central, el Perfil de Salida de la Educación Básica, que identifica las competencias clave que todos los alumnos y alumnas deben haber adquirido y desarrollado al término de la educación obligatoria. En el nuevo currículo constará de ocho competencias: comunicación lingüística, competencia plurilingüe, competencia matemática y en ciencia y tecnología (STEM), competencia digital, competencia personal, social y de aprender a aprender, competencia ciudadana, competencia emprendedora, competencia en conciencia y expresión culturales.
Estas competencias emanan de la Recomendación del Consejo de la Unión Europea de 2018 y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Cada una de ellas tiene tres dimensiones (cognitiva, instrumental y actitudinal) y su adquisición contribuye a la adquisición de todas las demás y a la consecución de los objetivos planteados por la LOMLOE para la educación básica.
La publicación de los nuevos currículos tendrá lugar en los próximos meses. Las modificaciones introducidas en el currículo, la organización y objetivos de educación primaria, secundaria y bachillerato se implantarán para los cursos impares en el curso escolar 2022/2023, y para los cursos pares en el curso escolar 2023/2024.
Medidas y actuaciones frente al COVID-19 para centros educativos durante el curso 2021/2022
Las medidas adoptadas de prevención y protección han obligado a un replanteamiento de la organización de múltiples actividades para poder ser llevadas a cabo de manera segura, entre ellas, la actividad en los centros educativos. La situación actual hace necesario mantener las medidas frente a COVID19 para el curso 2021-22 con el fin de proteger el derecho a la educación de la infancia y adolescencia, adaptándolas a los posibles escenarios que puedan darse en el contexto pandémico en los próximos meses. Las medidas se recogen en el siguiente documento: Medidas de prevención, higiene y promoción de la salud frente a COVID-19 para centros educativos en el curso 2021-2022. Dicho documento se está actualizando periódicamente. La última versión fue aprobada en la Comisión de Salud Pública de 29 de junio de 2021.
Becas y ayudas al estudio para el curso 2021-2022
El presupuesto de becas y ayudas al estudio ha aumentado en más de 128 millones, hasta los 2038 millones de euros, en parte para incluir la entrada de nuevos beneficiarios como consecuencia de la crisis derivada de la pandemia de Covid-19. Es el tercer año consecutivo que aumenta su financiación. Desde 2018, el presupuesto se ha incrementado un 39,6% y el número de beneficiarios en un 24,5%.
En el caso de la convocatoria general de becas, los plazos de presentación de solicitudes abarcan hasta el 30 de septiembre de 2021, inclusive, en el caso de las becas para estudiantes no universitarios.
Toda la información sobre requisitos, plazos, cuantías y procedimientos para poder optar a estas becas y ayudas están disponibles en el portal de becas del MEFP y del Ministerio de Universidades. El objetivo es centralizar la información y hacerla más accesible.
De acuerdo con los cálculos del MEFP y del Ministerio de Universidades, unos 850 000 estudiantes se beneficiarán de esta convocatoria de becas generales: 390 000 de ellos de enseñanzas universitarias y 460 000 de enseñanzas no universitarias.
Plan estratégico de subvenciones del Ministerio de Educación y Formación Profesional 2021/2023
El pasado mes de mayo de 2021 la Ministra de Educación y Formación Profesional aprobó el Plan Estratégico de Subvenciones 2021-2023, con el objetivo de ayudar a la planificación, la ejecución y el seguimiento de las subvenciones gestionadas por el Ministerio. Con este plan se busca llevar a cabo una gestión más eficaz y eficiente, así como un funcionamiento más transparente. El plan consta de 8 objetivos estratégicos, de los cuales tienen impacto en educación primaria y secundaria los siguientes:
- Objetivo estratégico 2: promover la formación permanente y la movilidad del profesorado. Entre otras líneas de subvención se incluye la realización de cursos y formación del profesorado.
- Objetivo estratégico 3: mejorar la calidad de la oferta educativa en Educación Secundaria y Formación Profesional. Entre otras líneas de subvención se incluyen: la creación de centros de excelencia, incentivos a centros para la participación en programas de internacionalización…
- Objetivo estratégico 4: garantizar la inclusión educativa y una educación de calidad para todo el alumnado. Entre otras líneas de subvención se incluyen las subvenciones a entidades privadas sin fines de lucro para la realización de actuaciones dirigidas a la atención del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo y a la compensación de desigualdades en educación.
- Objetivo estratégico 5: garantizar la igualdad de oportunidades en el ejercicio del derecho a la educación. Entre otras líneas de subvención se incluyen las subvenciones a empresas circenses para la atención educativa a la población itinerante en edad de escolarización obligatoria.
- Objetivo estratégico 8: potenciar el aprendizaje de lenguas extranjeras. Entre otras líneas de subvención se incluye el Programa de inmersión lingüística en lengua inglesa.
Nueva Ley Orgánica de Educación LOMLOE
El 19 de enero de 2021 entró en vigor la Ley Orgánica 3/2020 por la que se modifica la Ley de Orgánica 2/2006, de Educación (LOMLOE). Su entrada en vigor ha derogado la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
Educación primaria
Los principales cambios que esta nueva ley introduce en la Educación primaria son los siguientes:
- Objetivos y principios:
- Se refuerza la adquisición de autonomía en los ámbitos escolar y familiar, la gestión emocional, la competencia tecnológica con una visión crítica y el desarrollo de una movilidad activa y saludable.
- Organización académica y orientación:
- Se recupera la estructura en tres ciclos de dos cursos cada uno y el currículo se organiza en áreas que se podrán agrupar en ámbitos.
- Fomento de la creatividad, del espíritu crítico, de las TIC y del aprendizaje significativo y competencial con la dedicación de un tiempo del horario lectivo a la realización de proyectos e impulsando la flexibilización en la organización.
- Desaparece la clasificación de asignaturas troncales, específicas y de libre configuración autonómica.
- Se impartirá Valores Cívicos y Éticos en el tercer ciclo.
- La religión será de oferta obligatoria para los centros y de elección voluntaria por el alumnado. Desaparece la obligatoriedad de cursar una materia alternativa.
- Se pone especial énfasis en la atención a las diferencias individuales del alumnado, mejorando la inclusión educativa, la atención personalizada y la prevención de las dificultades de aprendizaje.
- Evaluación y promoción
- Las familias recibirán un informe personalizado de cada alumno al finalizar cada ciclo y la etapa.
- La repetición solo podrá llevarse a cabo al finalizar un ciclo y siempre previa adopción de otras medidas preventivas y alternativas.
- Se elimina la evaluación individualizada de 3.º de Educación Primaria.
- Todos los centros realizarán una evaluación de diagnóstico de las competencias adquiridas por su alumnado de 4.º de Educación Primaria.
Educación secundaria obligatoria
- Objetivos y principios:
- Su finalidad es preparar al alumnado para su incorporación a estudios posteriores y para el ejercicio de sus derechos y obligaciones como ciudadanos.
- Potenciación del aprendizaje significativo y competencial, con especial énfasis en la competencia tecnológica y digital, el emprendimiento social y empresarial, el espíritu crítico y científico, la educación emocional y en valores, la creatividad y la autonomía y la reflexión.
- Se incluye en el horario lectivo la realización de proyectos significativos y relevantes y la resolución colaborativa de problemas.
- Las materias se podrán agrupar en ámbitos para mejorar el aprendizaje del alumnado.
- Organización académica y orientación:
- Se eliminan los itinerarios, la jerarquía entre materias y las pruebas de final de etapa obligatorias.
- Se introduce la materia de Educación en Valores cívicos y éticos.
- Organización de los cursos 1.º a 3.º de ESO:
- Limitación del número de materias en 1.º y 2.º de ESO para facilitar el tránsito desde Primaria.
- Habrá al menos una materia de ámbito artístico en todos estos cursos.
- Entre las materias optativas, se incluirá una de desarrollo digital y de un trabajo monográfico, un proyecto interdisciplinar o de colaboración con un servicio a la comunidad.
- Organización de 4.º de ESO:
- Todas las configuraciones de materias conducen a un título único.
- El alumnado elegirá tres materias de un conjunto, que podrán agruparse en opciones. Su elección solo se podrá limitar por criterios objetivos.
- Además, el alumnado podrá cursar una o más materias optativas, con características similares a las de cursos anteriores.
- Los centros adoptarán medidas, tanto curriculares como organizativas, de refuerzo y apoyo para conseguir los objetivos de la etapa y lograr que el alumnado obtenga el título.
- Para atender a la diversidad del alumnado, a sus intereses y expectativas, a partir de 3.º de ESO se podrán cursar los Programas de Diversificación Curricular y los Ciclos Formativos de Grado Básico.
- La orientación académica y profesional deberá incluir la perspectiva de género.
- Al finalizar 2.º y 4.º se entregará un consejo orientador a cada alumno o alumna relativo a su continuidad formativa más idónea.
- Evaluación y promoción:
- La evaluación tendrá como referentes los objetivos de la etapa o curso.
- La promoción o titulación se podrá conseguir también con adaptaciones curriculares.
- Las decisiones en la evaluación, promoción y titulación se adoptarán de forma colegiada.
- Todos los centros realizarán una evaluación de diagnóstico de las competencias adquiridas por su alumnado de 2.º de ESO.
- Al concluir la escolarización, todo el alumnado recibirá una certificación oficial que será tenida en cuenta para la acreditación y la continuación del aprendizaje.
- Se promociona alcanzando los objetivos de la materias o ámbitos o con evaluación negativa en una o dos materias. También siempre que el equipo docente considere que dicha promoción beneficiará su evolución académica.
- La superación de los programas de diversificación y de los ciclos formativos de grado básico conducirán a la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. En el caso de los ciclos formativos de grado básico conducirán además al título de Técnico Básico.
- La permanencia en el mismo curso se considera excepcional, solo se adoptará tras haber agotado las medidas de refuerzo y apoyo y conllevará un plan específico personalizado.
- El alumno o alumna podrá permanecer en el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo a lo largo de la enseñanza obligatoria.
Bachillerato
- Objetivos y principios:
- Se añade a los objetivos de esta etapa el fomento de una actitud responsable en defensa del desarrollo sostenible y en la lucha contra el cambio climático, el afianzamiento de los hábitos deportivos y la consolidación de la madurez afectivo-sexual.
- Organización académica y orientación:
- Se regulará la posibilidad de realizar en determinadas condiciones del Bachillerato en tres cursos.
- A las tres modalidades y vías ya existentes (Ciencias y Tecnología, Humanidades y Ciencias Sociales y Artes) se añade la de Bachillerato General.
- Se organizará en materias comunes y de modalidad, reguladas por el Gobierno, y en materias optativas, que regularán las Comunidades Autónomas.
- Se recupera la posibilidad de cursar alguna materia en otros centros o a distancia, cuando no exista en el propio centro.
- Se prestará especial atención a la orientación educativa y profesional del alumnado, incorporando la perspectiva de género.
- Evaluación y promoción:
- Para la obtención del título de Bachiller será necesaria la evaluación positiva en todas las materias y se regulará la posibilidad de titular, excepcionalmente y en determinadas condiciones, con una materia suspensa.
- Se establecen nuevas pasarelas entre el Bachillerato y las enseñanzas de Formación Profesional, Enseñanzas Artísticas y Enseñanzas Deportivas que permiten que cursando distintas materias se pueda obtener el título de Bachiller.
Medidas urgentes adoptadas en el ámbito de la educación no universitaria para el curso 2020-2021
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP), aprobó el Real Decreto-Ley 31/2020 que recoge entre otras las siguientes medidas que afecten a educación primaria, secundaria y bachillerato:
- De manera excepcional y temporal, la contratación de docentes que cumplan con todos los requisitos pero que aún no hayan cursado el máster específico de formación didáctica y pedagógica. De este modo, se ha podido realizar el refuerzo de las plantillas necesario para garantizar el derecho a la educación en condiciones de seguridad durante el curso 2020-2021. La cobertura de estas plazas, de carácter excepcional y limitado, podrá llevarse a cabo para las materias en las que se agoten las listas de aspirantes al desempeño de puestos de trabajo en régimen de interinidad y de demandantes de empleo que estén en posesión del citado máster. Las plazas creadas se amortizarán al finalizar el curso en el que desaparezcan los motivos de urgente necesidad que originaron su creación. La continuidad en el ejercicio de la docencia, así como el eventual ingreso posterior en la función pública de quienes hayan ejercido la docencia en estas condiciones excepcionales exigirá estar en posesión del mencionado máster.
- Con el fin de facilitar la adaptación de las programaciones didácticas a las decisiones que se adopten sobre la presencialidad del alumnado en los centros, se otorga el carácter de orientativos a los estándares de aprendizaje evaluables. Se adaptan también los criterios de evaluación, promoción y titulación en Primaria, Secundaria y Bachillerato de forma que las administraciones educativas podrán autorizar su modificación para adecuarlos mejor a la situación provocada por la pandemia. Los equipos docentes valorarán de manera colegiada y global si se han alcanzado los objetivos de cada etapa.
- Se suprimen las evaluaciones de final de etapa de educación Primaria y Secundaria Obligatoria, por contar con otras fuentes de información de rendimiento educativo del alumnado. Respecto al calendario escolar, se considerarán días lectivos todos aquellos en los que se preste atención y apoyo educativo al alumnado, sea de forma presencial o a distancia.