Skip to main content
European Commission logo

Eurydice

EACEA National Policies Platform:Eurydice
Evaluación de la calidad en la educación de personas adultas

Spain

11.Evaluación de la calidad

11.3Evaluación de la calidad en la educación de personas adultas

Last update: 15 March 2023

 La oferta educativa de personas adultas es muy amplia y depende de los organismos responsables y de los proveedores de formación. 

Organismos responsables

La educación de personas adultas es ofertada mayoritariamente por las Administraciones educativas, aunque en ocasiones se vea complementada por la realizada por las Administraciones laborales. En ese sentido, se pueden distinguir tres tipos de formación:

1. Aprendizaje a lo largo de la vida

Los organismos responsables de la evaluación de los planes específicos para el aprendizaje a lo largo de la vida son:

  • las Administraciones educativas autonómicas;

  • la Subdirección General de Orientación y Aprendizaje a lo largo de la vida del Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP), encargada de la ordenación académica de la educación de las personas adultas y de la elaboración de la oferta formativa aplicable al ámbito de gestión del Departamento en esta materia. También gestiona el Centro para la Innovación y el Desarrollo de la Educación a Distancia (CIDEAD) y las ofertas específicas a distancia para personas adultas.

2. Sistema de formación profesional

Todas las Administraciones públicas con competencia en la materia velan por la calidad de todas las acciones y los servicios del sistema de formación profesional, en especial la orientación profesional, la formación impartida en todos sus entornos de aprendizaje y en todas sus modalidades, y la acreditación de competencias profesionales. A estos efectos, se cuenta con la alta inspección de educación y la inspección educativa para las actuaciones de inspección, supervisión y evaluación de este sistema.

La Administración General del Estado (AGE) establece y coordina un sistema de evaluación del sistema de formación profesional para asegurar su mejora e innovación continuas, en colaboración con las Administraciones con competencias en la materia y las organizaciones empresariales y sindicales más representativas.

Por otra parte, la AGE debe elaborar, con la colaboración con las comunidades autónomas, y presentar al Consejo General de la Formación Profesional y al Consejo Escolar del Estado, en su ámbito competencial, y publicar un informe bienal sobre el estado del sistema de formación profesional, que ha de incorporar:

  • La información requerida a las comunidades autónomas y proporcionada por ellas sobre los resultados en sus respectivos territorios.

  • Los resultados obtenidos por comprobaciones y evaluaciones aleatorias encomendadas a organismos independientes.

  • Las administraciones competentes y todos los centros de formación profesional están obligados a trasladar los datos requeridos necesarios para elaborar el Informe sobre el estado del sistema. El contenido del Informe ha de ser acordado en el marco de los órganos de cooperación territorial y del Consejo General de la Formación Profesional.

  • Cada cuatro años, el Informe sobre el estado del sistema de formación profesional debe incluir un estudio sobre la oferta de ciclos formativos y su adecuación a la demanda por parte del alumnado, el porcentaje de empleabilidad del alumnado de formación profesional y las necesidades presentes y futuras de capital humano del sector público y el sector privado.

3.Capacitación laboral promovida desde fuera del sistema de formación profesional por otras administraciones, en particular, la Administración laboral

Las Administraciones laborales son las encargadas de promover la capacitación laboral de la población adulta, complementando las actuaciones del sistema de formación profesional.

Los organismos responsables de la evaluación de la calidad son:

  • el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE);
  • la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE);
  • los órganos competentes de las comunidades autónomas.

El SEPE es un organismo autónomo de la AGE, adscrito actualmente al Ministerio de Trabajo y Economía Social, al que se le encomienda la promoción, diseño y desarrollo de las medidas y acciones para el empleo. 

La FUNDAE colabora con el SEPE y, como apoyo técnico del mismo, ambos se encargan de la gestión de las iniciativas de formación para el empleo. Asimismo, también apoyan las actividades de evaluación, seguimiento y control, así como la implantación de sistemas telemáticos para su desarrollo y ejecución.

Enfoques y métodos para el control de calidad

Existen diversos mecanismos para evaluar la educación de las personas adultas, en función del tipo de formación al que se refiera. Son los siguientes: 

Evaluación en la educación para personas adultas del sistema educativo

Características de la evaluación de las enseñanzas:

  • Se lleva a cabo en los centros educativos públicos o privados autorizados para impartir enseñanza a distancia de personas adultas.
  • Si el alumnado reside fuera de la localidad en la que el centro autorizado esté ubicado, las evaluaciones externas se pueden realizar fuera de dicha localidad, de acuerdo con lo establecido por convenio de colaboración entre los centros de educación a distancia de personas adultas, o a través de otras formas que garanticen el correcto desarrollo de las pruebas.

Evaluación de los centros educativos

Las Administraciones educativas  de las comunidades autónomas pueden, en el marco de sus competencias, elaborar y realizar planes de evaluación de los centros educativos, que tengan en cuenta las situaciones socioeconómicas y culturales del alumnado que acogen, el entorno del propio centro y los recursos de que dispone. Asimismo, deben apoyar y facilitar la autoevaluación de los centros educativos.

Evaluación de la función docente y directiva

Las Administraciones educativas de las comunidades autónomas, pueden, en el marco de sus competencias, elaborar planes para la evaluación de la función pública docente, con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza y el trabajo del profesorado. Asimismo, pueden elaborar planes para la valoración de la función directiva.

Los planes de valoración de la función pública docente deben presentar las siguientes características:

  • elaborarse con la participación del profesorado y ser públicos;
  • incluir los fines y los criterios de valoración y la forma de participación del profesorado, de la comunidad educativa y de la propia Administración en el proceso evaluativo;
  • fomentar la evaluación voluntaria del profesorado;
  • establecer los procedimientos necesarios para que los resultados de estas valoraciones se tengan en cuenta en los concursos de traslados y en la carrera profesional del profesorado, junto con las actividades de formación, investigación e innovación.

Evaluación en el sistema de formación profesional

Las ofertas de formación profesional contarán con una evaluación que verifique la adquisición de los resultados de aprendizaje en las condiciones de calidad establecidas en los elementos básicos del currículo. La evaluación respetará las necesidades de adaptación metodológica y de recursos de las personas con necesidades específicas de apoyo educativo o formativo.

El sistema de evaluación de cualquier oferta incluida en el sistema de formación profesional ha de adaptarse a las diferentes metodologías de aprendizaje y debe basarse en la comprobación de los resultados de aprendizaje.

En el caso de ofertas dirigidas a la población activa, el sistema de evaluación de las mismas tiene en consideración las características propias de estas personas y el carácter práctico de esta formación.

La evaluación de la calidad del sistema de formación profesional se realiza con arreglo a los indicadores establecidos en el Marco Europeo de Garantía de la Calidad de la Formación Profesional (EQAVET).

La evaluación del sistema de formación profesional tiene por objeto:

  • La identificación, descripción y análisis de los elementos relevantes para la calidad de la oferta y ejecución de los programas y acciones de formación profesional, la acreditación de competencias y la orientación profesional.
  • La facilitación de evidencias que permitan la toma de decisiones fundadas para mejorar el funcionamiento del sistema y los resultados que obtiene.

A su vez, el sistema de evaluación del sistema de formación profesional presenta las siguientes características:

  • el desarrollo de la evaluación con carácter interno y externo y de modo continuo como parte de un ciclo de mejora permanente;
  • la recogida de información conforme a un sistema de indicadores de calidad;
  • la utilización de diversas fuentes de verificación que garanticen la triangulación de datos;
  • los principios propios de toda evaluación pública: la pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto social y sostenibilidad.

Evaluación en la capacitación laboral promovida desde fuera del sistema de formación profesional por otras administraciones, en particular, la Administración laboral

 

Corresponde a cada Administración Pública competente, en su respectivo ámbito, velar por la calidad de esta capacitación. Para ello, a través de la evaluación de la formación, se llevan a cabo las siguientes medidas:

  • un proceso de evaluación permanente en su ámbito de actuación;
  • un plan anual de evaluación de la calidad, impacto, eficacia y eficiencia del conjunto del sistema, cuyas conclusiones y recomendaciones deberán dar lugar a la incorporación de mejoras en su funcionamiento;
  • la implantación de sistemas y dispositivos de mejora continua de la calidad en los centros que impartan las acciones formativas. Para medir la calidad, se fijan criterios e indicadores de acuerdo con instrumentos elaborados con esta finalidad. 

Por su parte, los propios centros y entidades que impartan la formación han de colaborar en la evaluación de la formación que ejecuten. Asimismo, las administraciones competentes publican los resultados de las evaluaciones realizadas, destinando para ello un espacio de información y consulta fácilmente accesible e identificable.

En cuanto al seguimiento y control de las acciones formativas, cada Administración Pública competente hace un seguimiento de la totalidad de las iniciativas y modalidades de impartición y evalúa los resultados de la formación, contribuyendo así a la medición de su impacto. 

 

Participación de España en el Programa internacional para la evaluación de las competencias de la población adulta (PIAAC)

El programa PIAAC evalúa las competencias de personas adultas de 16 a 65 años en las destrezas clave del procesamiento de la información: comprensión lectora, matemáticas y resolución adaptativa de problemas en entornos informatizados. Además, recoge información sobre el uso que la población adulta hace de sus competencias en su vida diaria y en el trabajo. Esta evaluación internacional se ha realizado hasta ahora en 40 países y economías. España participó en la primera edición de este estudio en 2013, cuyos resultados ya han sido publicados, y participa también en la segunda. La recogida de la información del estudio principal de este segundo ciclo está teniendo lugar entre septiembre de 2022 y abril de 2023.