Skip to main content
European Commission logo

Eurydice

EACEA National Policies Platform:Eurydice
Evaluación de la calidad en la educación superior

Spain

11.Evaluación de la calidad

11.2Evaluación de la calidad en la educación superior

Last update: 31 March 2023

Objetivos

La educación superior está formada por:

  • la enseñanza universitaria;
  • algunas enseñanzas no universitarias:
    • la formación profesional (FP) de grado superior;
    • la mayoría de las enseñanzas artísticas (en concreto, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado superior, y las enseñanzas artísticas superiores) y las enseñanzas deportivas de grado superior. Todas ellas forman parte de las enseñanzas de régimen especial. 

Formación profesional de grado superior

La evaluación de la calidad del sistema de formación profesional se realiza con arreglo a los indicadores establecidos en el Marco Europeo de Garantía de la Calidad de la Formación Profesional (EQAVET).

Todas las Administraciones públicas con competencia en la materia velan por la calidad de todas las acciones y los servicios del sistema de formación profesional, en especial la orientación profesional, la formación impartida en todos sus entornos de aprendizaje y en todas sus modalidades, y la acreditación de competencias profesionales. A estos efectos, se cuenta con la alta inspección de educación y la inspección educativa para las actuaciones de inspección, supervisión y evaluación de este sistema.

La Administración General del Estado (AGE) establece y coordina un sistema de evaluación del sistema de formación profesional para asegurar su mejora e innovación continuas, en colaboración con las Administraciones con competencias en la materia y las organizaciones empresariales y sindicales más representativas.

La evaluación del sistema de formación profesional tiene por objeto:

  • La identificación, descripción y análisis de los elementos relevantes para la calidad de la oferta y ejecución de los programas y acciones de formación profesional, la acreditación de competencias y la orientación profesional.
  • La facilitación de evidencias que permitan la toma de decisiones fundadas para mejorar el funcionamiento del sistema y los resultados que obtiene.

A su vez, el sistema de evaluación del sistema de formación profesional presenta las siguientes características:

  • El desarrollo de la evaluación con carácter interno y externo y de modo continuo como parte de un ciclo de mejora permanente.
  • La recogida de información conforme a un sistema de indicadores de calidad.
  • La utilización de diversas fuentes de verificación que garanticen la triangulación de datos.
  • Los principios propios de toda evaluación pública: la pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto social y sostenibilidad.

Por otra parte, la AGE debe elaborar, con la colaboración con las comunidades autónomas, y presentar al Consejo General de la Formación Profesional y al Consejo Escolar del Estado, en su ámbito competencial, y publicar un informe bienal sobre el estado del sistema de formación profesional, que ha de incorporar:

  • La información requerida a las comunidades autónomas y proporcionada por ellas sobre los resultados en sus respectivos territorios.
  • Los resultados obtenidos por comprobaciones y evaluaciones aleatorias encomendadas a organismos independientes.

Las administraciones competentes y todos los centros de formación profesional están obligados a trasladar los datos requeridos necesarios para elaborar el Informe sobre el estado del sistema. El contenido del Informe ha de ser acordado en el marco de los órganos de cooperación territorial y del Consejo General de la Formación Profesional.

Cada cuatro años, el Informe sobre el estado del sistema de formación profesional debe incluir un estudio sobre la oferta de ciclos formativos y su adecuación a la demanda por parte del alumnado, el porcentaje de empleabilidad del alumnado de formación profesional y las necesidades presentes y futuras de capital humano del sector público y el sector privado.

Enseñanzas artísticas superiores

Las Administraciones educativas se encargan de impulsar sistemas y procedimientos de evaluación interna y evaluación externa periódicas de la calidad de estas enseñanzas. Los criterios básicos de referencia han de ser los definidos y regulados en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Para ello, los órganos de evaluación que las Administraciones educativas determinan, en el ámbito de sus competencias, diseñan y ejecutan en colaboración con los centros de enseñanzas artísticas superiores los planes de evaluación interna y evaluación externa correspondientes.

La evaluación de la calidad de estas enseñanzas tiene como objetivo mejorar la actividad docente, investigadora y de gestión de los centros, así como fomentar la excelencia y movilidad de estudiantes y profesorado.

Enseñanzas universitarias

La evaluación de la calidad presenta características específicas, ya que debe compaginar la autonomía que se reconoce a las universidades en España con la rendición de cuentas que deben realizar las administraciones educativas autonómicas y estatales.

En este sentido, se han venido poniendo en marcha diversas iniciativas y programas con el fin de mejorar la evaluación y la calidad del sistema universitario:

Promoción y garantía de la calidad de las universidades

La Ley Orgánica 6/2001 de Universidades (LOU) establece que la promoción y la garantía de la calidad de las universidades españolas en los ámbitos nacional e internacional es un fin esencial de la política universitaria. Esta evaluación tiene como objetivos:

  • la medición del rendimiento del servicio público de la educación superior universitaria y la rendición de cuentas a la sociedad;
  • la transparencia, la comparación, la cooperación y la competitividad de las universidades en los ámbitos nacional e internacional;
  • la mejora de la actividad docente e investigadora y de la gestión de las universidades;
  • la información a las Administraciones públicas para la toma de decisiones en el ámbito de sus competencias;
  • la información a la sociedad para fomentar la excelencia y movilidad de estudiantes y profesorado.

Estos objetivos han de cumplirse mediante el establecimiento de criterios comunes de garantía de calidad que faciliten la evaluación, la certificación y la acreditación de:

  • las enseñanzas conducentes a la obtención de títulos de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional;
  • las enseñanzas conducentes a la obtención de diplomas y títulos propios de las universidades y centros de educación superior;
  • las actividades, programas, servicios y gestión de los centros e instituciones de educación superior;
  • las actividades docentes, investigadoras y de gestión del profesorado universitario;
  • otras actividades y programas que puedan realizarse como consecuencia del fomento de la calidad de la docencia y de la investigación por parte de las Administraciones públicas.

Por otra parte, tal como establece el artículo 25 del Real Decreto 822/2021, con objeto de asegurar la calidad de los estudios universitarios en tanto que un servicio educativo para toda la sociedad española, los títulos universitarios oficiales deben someterse a procedimientos de evaluación externa de acuerdo con los Criterios y Directrices de Aseguramiento de Calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior (European Standards and Guidelines for Quality Assurance of Higher Education, ESG). Las universidades han de corresponsabilizarse del aseguramiento de la calidad, mediante el desarrollo de sus sistemas internos de la garantía y de la promoción de la cultura de la calidad entre la comunidad universitaria.

Los procedimientos de aseguramiento de la calidad que implican a la totalidad de los planes de estudios de los títulos universitarios oficiales son los de verificación, seguimiento y modificación, así como la renovación de la acreditación de los títulos. Para ello, las agencias de calidad establecen de forma conjunta los protocolos de evaluación de la calidad que los vehiculan.

A su vez, el Ministerio de Universidades mantiene un Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU) para dar cobertura a las necesidades de información del conjunto del sistema universitario español y de las administraciones, y facilitará a los órganos de evaluación externa competentes la información necesaria para llevar a cabo los procedimientos de aseguramiento de la calidad. Asimismo, el SIIU desarrolla actividades, a partir de las estadísticas e informaciones recopiladas, de observación, análisis y prospectiva, en colaboración con las universidades y las agencias de calidad.

Organismos responsables

Conferencia General de Política Universitaria

La Conferencia General de Política Universitaria es el órgano de concertación, coordinación y cooperación de la política general universitaria.

Sin perjuicio de las funciones atribuidas a los órganos de coordinación universitaria de las comunidades autónomas, le corresponden las siguientes funciones:

  • establecer y valorar las líneas generales de política universitaria, su articulación en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y su interrelación con las políticas de investigación científica y tecnológica;
  • planificar, informar, consultar y asesorar sobre la programación general y plurianual de la enseñanza universitaria, que comprende los recursos humanos, materiales y financieros precisos para la prestación del servicio público universitario;
  • aprobar los criterios de coordinación sobre las actividades de evaluación, certificación y acreditación, dirigidas a promocionar y garantizar la calidad y eficiencia de las universidades;
  • proponer y valorar medidas para impulsar la colaboración entre universidad y empresa;
  • coordinar la elaboración y seguimiento de informes sobre la aplicación del principio de igualdad de mujeres y hombres en la universidad.

Elabora bianualmente un informe sobre la situación del sistema universitario y su financiación, presentando propuestas para la mejora de la calidad y su eficiencia con el objetivo de asegurar la suficiencia financiera y garantizar el derecho a la educación en condiciones de igualdad.

La Conferencia está constituida por la persona titular del Ministerio de Universidades, que la preside, por las personas responsables de la enseñanza universitaria en los Consejos de Gobierno de las comunidades autónomas y por cinco miembros designados por la presidencia de la Conferencia.

Consejo de Universidades

El Consejo de Universidades es el órgano de coordinación académica, así como de cooperación, consulta y propuesta en materia universitaria. Le corresponden las siguientes funciones, que desarrolla con plena autonomía funcional:

  • servir de cauce para la colaboración, la cooperación y la coordinación en el ámbito académico;
  • informar las disposiciones legales y reglamentarias que afectan al sistema universitario en su conjunto;
  • prestar el asesoramiento que en materia universitaria sea requerido por el Ministerio de Universidades, la Conferencia General de Política Universitaria o, en su caso, de las comunidades autónomas;
  • formular propuestas al Gobierno, en materias relativas al sistema universitario y a la Conferencia General de Política Universitaria;
  • la verificación de la adecuación de los planes de estudios a las directrices y condiciones establecidas por el Gobierno para los títulos oficiales;
  • desarrollar cuantas otras tareas le encomienden las leyes y sus disposiciones de desarrollo.

El Consejo de Universidades está presidido por la persona titular del Ministerio de Universidades y está compuesto por los Rectores y Rectoras de las universidades y cinco miembros designados por la presidencia.

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA)

Las funciones más destacadas de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) son:

  • potenciar la mejora de la actividad docente, investigadora y de gestión de las universidades;
  • contribuir a la medición del rendimiento de la educación superior conforme a procedimientos objetivos y procesos transparentes;
  • proporcionar a las Administraciones públicas información adecuada para la toma de decisiones;
  • informar a la sociedad sobre el cumplimiento de objetivos en las actividades de las universidades.

El conjunto de funciones que corresponden a la ANECA se encuentran en el artículo 6 del Real Decreto 1112/2015.

Los procesos de evaluación, acreditación y certificación que desarrolla la ANECA son conformes a protocolos internacionalmente reconocidos, cumpliendo los criterios y directrices europeos (ESG) de aseguramiento de la calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). 

La ANECA se somete periódicamente a evaluaciones externas conforme a los ESG y es miembro activo de las principales redes internacionales. En ese sentido, en 2003 ingresó como miembro de la Asociación Europea para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (ENQA), en 2008 fue incluida en el Registro Europeo de Garantía de Calidad en la Educación Superior (EQAR) y en 2010 pasó a ser la primera agencia europea con certificado de Buenas Prácticas de la Red Internacional de Agencias para la Garantía de la Calidad de la Educación Superior (INQAAHE), de la cual es miembro de pleno derecho. Además, en 2021 ha sido reconocida por el Sistema Iberoamericano de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SIACES) con el Certificado de Validación de Buenas Prácticas.

La ANECA define sus líneas de trabajo principales en su Plan Estratégico. Se trata de un documento de referencia para el establecimiento de los objetivos a medio plazo que sirve como marco a los planes operativos anuales y al desarrollo de los futuros proyectos de la Agencia. Actualmente se encuentran vigentes dos de ellos: el correspondiente al periodo 2019-2023 y el relativo a 2022-2025.

El Plan Estratégico 2019-2023, publicado por la ANECA, es un documento de referencia para el establecimiento de los objetivos a medio plazo que servirán como marco a los planes operativos anuales y al desarrollo de los futuros proyectos de la Agencia.

El Plan Estratégico 2019-2023, presenta los siguientes objetivos estratégicos y sus correspondientes objetivos específicos: 

  • Contribuir a la promoción de la calidad del sistema universitario español en el marco de los criterios y directrices para el aseguramiento de calidad en el EEES: 
    • aplicar con eficacia y rigor los diferentes programas de evaluación de la calidad de las enseñanzas universitarias;
    • contribuir adecuadamente al diseño de un modelo de carrera docente e investigadora del profesorado a través de los programas que acreditan las diferentes figuras de docente universitario;
    • llevar a cabo los programas de evaluación institucional de la Agencia con el fin de ayudar a la mejora de la calidad del sistema universitario español;
    • desarrollar otros programas de evaluación que contribuyan a la mejora de la calidad del sistema universitario;
    • garantizar una adecuada selección de personas expertas y evaluadoras en las distintas comisiones de evaluación de enseñanzas, instituciones y profesorado.
  • Optimizar la visualización de las actuaciones de la Agencia a nivel nacional e internacional mediante su participación en diferentes organismos del sistema universitario y contando con la colaboración de los grupos de interés:
    • hacer partícipe a los órganos de representación de los agentes implicados en la educación superior en los programas de evaluación y acreditación y en las diferentes actuaciones de la Agencia;
    • ampliar la presencia internacional de la Agencia mediante la oferta de servicios vinculados al aseguramiento de la calidad asociados a sus líneas de actuación nacionales;
    • mantener la presencia de la ANECA en los organismos internacionales con el fin de fortalecer la internacionalización de la educación superior española;
    • realizar acciones que involucren y refuercen el papel de los diferentes grupos de interés dentro de la Agencia.
  • Difundir con un mayor alcance la misión de la Agencia y la labor que desempeña para el sistema universitario dentro de la sociedad:
    • contribuir al conocimiento de la calidad del sistema universitario español mediante la elaboración y difusión de informes y datos actualizados de los procedimientos que desarrolla;
    • incrementar la comunicación externa, haciendo llegar a los medios de comunicación y a la sociedad información objetiva para generar confianza;
    • mejorar la comunicación interna que aporte información útil y transversal a las diferentes divisiones;
    • atender de manera eficaz las necesidades de los usuarios y disponer de procesos de reclamación y recursos.
  • Gestionar los recursos de manera eficiente para contribuir a la mejora de la ANECA:
    • optimizar los sistemas de gestión de la Agencia en materia de calidad y mejora continua;
    • potenciar el equipo humano de ANECA impulsando su desarrollo, motivación y eficiencia;
    • gestionar con eficacia y eficiencia los recursos económicos;
    • evolucionar las herramientas informáticas de gestión de los diferentes programas de la ANECA hacia sistemas integrados y seguros que simplifiquen su tramitación y mejoren la relación con los agentes de interés;
    • mejorar las infraestructuras y la prestación de servicios generales para facilitar las actividades de la ANECA.

Por su parte, el Plan Estratégico 2022-2025 incluye estos tres objetivos estratégicos y sus correspondientes líneas de actuación:

  • Apoyo y acompañamiento. Apoyar y acompañar en la promoción y modernización de la calidad del sistema de educación superior español y de la investigación, en el marco de los criterios y directrices para el aseguramiento de la calidad en el EEES, promoviendo especialmente la equidad:
    • desarrollar con eficiencia y rigor los diferentes programas de evaluación de la calidad de las enseñanzas universitarias;
    • llevar a cabo programas de evaluación institucional de centros e instituciones con la finalidad de ayudar a la mejora de la calidad del sistema de educación superior español. Desde la Agencia se facilita a los centros de educación superior programas de mejora de su calidad que incluyen a la institución como tal;
    • evaluación de formación, movilidad y promoción del talento;
    • contribuir al diseño y evaluación de un modelo de carrera docente e investigadora del profesorado a través de los programas que acreditan las diferentes figuras de profesorado universitario;
    • llevar a cabo programas de evaluación de las solicitudes de sexenios.
  • Reputación y transparencia. Contribuir con sus actividades y sus programas de evaluación a fortalecer la imagen, nacional e internacional, del sistema de educación superior español y de investigación, y de las iniciativas transfronterizas de las entidades que lo integran, potenciando la comunicación de sus actuaciones a las diferentes personas e instituciones con las que se relaciona y afianzando sus alianzas con aquellas entidades que contribuyan a la mejora de la calidad del sistema de educación superior español y de la investigación;
    • potenciar el posicionamiento nacional de la Agencia participando activamente en organismos e instituciones que colaboren con el fortalecimiento del sistema de educación superior y de investigación en España y colaborando con los órganos de representación del estudiantado y otros colectivos sociales relacionados con sus diferentes líneas de actuación;
    • potenciar el posicionamiento internacional de la Agencia, a través de su implicación en el aseguramiento de la calidad en diferentes regiones del mundo y su colaboración activa con organismos internacionales, impulsando proyectos y acciones de diplomacia académica;
    • impulsar una política de comunicación de proyección social desarrollando acciones orientadas a conseguir visibilidad y repercusión de las actividades de la Agencia;
    • promover la equidad en sus actuaciones y su extensión al sistema de educación superior y de la investigación;
    • implementar procesos de orientación y certificación con los que apoyar las estrategias institucionales de excelencia, contribuyendo a generar la confianza de la sociedad en el sistema de educación superior y de investigación;
    • conseguir una mejora continua en los procesos de consecución de los objetivos de la Agencia sobre la base del análisis de datos y la prospectiva;
    • crear el Aula ANECA en las instalaciones de la Agencia para ofrecer asesoramiento y formación a los actores implicados, y la Oficina ANECA en las instituciones de educación superior e investigación científica para ofrecer información de los programas ANECA al personal técnico de la Universidad que conforme la oficina, para que puedan resolver las dudas que sobre los programas de ANECA puedan tener su personal profesorado.
  • Autonomía y eficiencia. Dotar a la Agencia de los recursos financieros, humanos e informáticos necesarios para conseguir sus objetivos y gestionarlos con la mayor eficacia y eficiencia:
    • potenciar el equipo humano de ANECA impulsando su desarrollo, motivación y eficiencia;
    • dotar a la Agencia los recursos financieros necesarios;
    • transformación digital de la Agencia;
    • dotar a la Agencia de las infraestructuras físicas necesarias para el desarrollo de sus actividades y establecer los mecanismos adecuados para la salvaguarda de sus activos, optimizando sus sistemas de gestión en materia de control interno;
    • mejorar la agilidad y control en los procesos tanto de contratación y trámites jurídicos de la Agencia como en los de quejas y sugerencias, como en general, todo el conjunto de actuaciones con los distintos colectivos que se relacionan con la Agencia

Los planes operativos anuales son documentos con periodicidad anual, aprobados por la dirección de la ANECA y presentados al Consejo Rector en el último trimestre del año anterior. En ellos se recoge la planificación de cada una de las actividades que se pretenden llevar a cabo por la Agencia, siguiendo el orden de los objetivos estratégicos, así como un listado de indicadores definidos y cuantificables para medir el cumplimiento de cada uno de los objetivos definidos en el Plan Estratégico.

El Plan Operativo Anual 2022 (POA 2022) toma como base los objetivos estratégicos recogidos en el Plan Estratégico 2019-2023 y describe las actividades a desarrollar en dicho año 2022. Los indicadores de gestión fueron publicados con posterioridad en forma de Agenda.

A su vez, en las memorias anuales se describen las actividades que se han impulsado durante cada año siguiendo el orden de los objetivos estratégicos de la Agencia. Son documentos, por tanto, con periodicidad anual y aprobados por la Dirección. Además, se recogen los resultados de los indicadores definidos para medir el cumplimiento de cada uno de los objetivos estratégicos definidos en el correspondiente Plan Operativo Anual. La última memoria anual disponible corresponde al año 2021.

El Observatorio de la calidad del sistema español de universidades de la ANECA publica con carácter anual y en colaboración con las agencias de calidad universitaria autonómicas su Informe sobre el estado de la evaluación externa de la calidad en las universidades españolas. Este informe ofrece un análisis de situación de la repercusión de las actuaciones de evaluación externa de la calidad en el sistema universitario español y su evolución, incidiendo en la reflexión sobre diversos temas de importancia para propiciar la mejora en los procesos y en los resultados vinculados a tales actuaciones. La última edición corresponde al año 2019.

Además, el Observatorio también presenta una nueva línea de trabajo en la que elabora informes temáticos sobre la mejora de la calidad de las actuaciones de las instituciones al servicio de los objetivos de la educación universitaria. En una primera etapa del proyecto se pretende atender, por su relevancia, a dos objetivos fundamentales de la educación superior: empleabilidad e inserción laboral, por un lado, e inclusión, por otro.

Agencias de las comunidades autónomas dedicadas a la evaluación de las enseñanzas universitarias

Las agencias de evaluación de las enseñanzas universitarias creadas por las comunidades autónomas contribuyen, junto a la ANECA, a la mejora de la calidad mediante la coordinación y desarrollo de las tareas de evaluación, certificación y acreditación de las enseñanzas, el profesorado y las instituciones universitarias.

Consejo Social de cada universidad

El Consejo Social es el órgano de participación de la sociedad en la universidad que supervisa sus actividades económicas y el rendimiento de sus servicios. Aprueba un plan anual de actuaciones con el fin de promover las relaciones entre la universidad y su entorno cultural, profesional, económico y social al servicio de la financiación y la calidad de la actividad universitaria. Asimismo, le corresponde la aprobación del presupuesto y de la programación plurianual de la universidad, a propuesta del Consejo de Gobierno.

Desarrolla sus funciones con la información y asesoramiento de la ANECA y de los órganos de evaluación de las comunidades autónomas.

Su composición se encuentra regulada en el artículo 14.3 de la LOU. 

Inspección de Servicios de cada universidad

El artículo 16.1 del Real Decreto 898/1985 establece la obligación de constituir en cada universidad un Servicio de Inspección para inspeccionar el funcionamiento de los servicios y colaborar en las tareas de instrucción de todos los expedientes disciplinarios y el seguimiento y control general de la disciplina académica.

 

Enfoques y métodos para el control de calidad

  • Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA): coordina e impulsa la evaluación de los diferentes aspectos del sistema universitario, enseñanzas, instituciones y profesorado.
  • Las Administraciones educativas a través de sus respectivas agencias de evaluación en sus ámbitos territoriales: aseguran el cumplimiento de unos estándares de calidad básicos en el diseño e implantación de las enseñanzas, y también entre aquellos que solicitan participar en un proceso de contratación o de acceso a la función pública.
  • Las universidades, por su parte realizan estas actuaciones:
    • Presentan anualmente una memoria de sus actividades docentes e investigadoras a la comunidad autónoma de la que dependen y a la Conferencia General de Política Universitaria.
    • Realizan una evaluación interna de sus actividades, de la labor de sus profesores y de los resultados de sus alumnos dentro de los planes institucionales de mejora.
    • Su Inspección de Servicios comprueba el cumplimiento de las obligaciones y la organización del personal docente y no docente, instruye los expedientes informativos y disciplinarios, y tramita las solicitudes de realización de informes e inspecciones para controlar y evaluar el rendimiento docente.

Programas de evaluación de las enseñanzas universitarias de la ANECA

La ANECA desarrolla su actividad, esto es, la evaluación, la certificación y la acreditación, a través de diferentes programas:

  • VERIFICA: evalúa las propuestas de los planes de estudio de títulos diseñados en consonancia con el EEES.
  • MONITOR: proporciona a las universidades una valoración externa sobre cómo se está realizando la implantación de sus títulos oficiales con la finalidad de que esta pueda ser utilizada como un elemento más para la mejora de la formación que ofertan.
  • ACREDITA: se encarga de la evaluación de los títulos universitarios oficiales para la renovación de su acreditación. Esta evaluación se realiza de manera cíclica y tiene un doble objetivo: comprobar si después de su implantación cada título se está llevando a cabo de acuerdo al proyecto por el cual obtuvo la condición de título oficial, y comprobar si sus resultados son adecuados y contribuyen a la formación de los estudiantes y a la consecución, por tanto, de los objetivos previstos.
  • RECONOCIMIENTOS DE CALIDAD: Además de la acreditación como títulos oficiales, las enseñanzas universitarias pueden optar a reconocimientos específicos de calidad en determinados ámbitos, articulados mediante certificados de calidad ANECA

     

Programas de evaluación de las instituciones de la ANECA

La participación en estos programas es de carácter voluntario.

  • DOCENTIA: garantiza la capacitación y competencia del profesorado universitario, a través de una evaluación de su actividad docente.
  • AUDIT: certifica la implantación de los sistemas de aseguramiento interno de la calidad de las instituciones (SAIC) en los centros respecto a sus dimensiones docentes, investigadoras, de transferencia y de sostenibilidad.
  • ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL: alternativa al modelo de acreditación de títulos universitarios oficiales de grado y máster universitario.

Programas de evaluación del profesorado de la ANECA

La participación en los programas PEP y ACADEMIA es de carácter obligatorio para el profesorado que participa en procesos de contratación o de acceso a los cuerpos docentes universitarios.

  • PEP: evalúa las actividades docentes e investigadoras, y la formación académica de las personas solicitantes para el acceso a las figuras de profesor universitario contratado (profesor contratado doctor, profesor ayudante doctor y profesor de universidad privada) establecidas en la LOMLOU (2007).
  • ACADEMIA: a través de sus Comisiones de Acreditación, lleva a cabo el proceso de evaluación curricular para la obtención de la acreditación para el acceso a los cuerpos docentes universitarios de Profesor Titular de Universidad y Catedrático de Universidad. Se regula por el Real Decreto 1312/2007, modificado por el Real Decreto 415/2015 y la Orden UNI/1191/2020.
  • CNEAI: La Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora realiza la evaluación de la actividad investigadora el profesorado universitario y del personal de las escalas científicas del CSIC, con el objeto de que les sea reconocido un complemento de productividad.

Otras actividades de evaluación

  • Evaluaciones por convenio. A través de los correspondientes convenios, la Agencia efectúa la evaluación científico-técnica de propuestas de solicitud de financiación de instituciones y centros integrantes del sistema de educación superior y de investigación que así lo soliciten, así como el desempeño investigador, docente y de transferencia del personal adscrito a las distintas instituciones y centros integrantes del sistema de educación superior y de investigación.
  • Convocatorias de Becas y Ayudas del Ministerio de Universidades. El Ministerio de Universidades encarga a la ANECA la evaluación de las solicitudes presentadas en diferentes convocatorias anuales de ayudas de formación y movilidad del profesorado universitario. Dentro de los procesos selectivos de cada convocatoria, la ANECA se encarga de la fase de evaluación de las solicitudes.
  • Evaluación de títulos oficiales de educación superior no universitaria. La ANECA tiene entre sus principales objetivos contribuir a la promoción de la calidad del sistema universitario español en el marco de los criterios y directrices para el aseguramiento de calidad en el EEES. En este sentido debe aplicar con eficacia y rigor los diferentes programas de evaluación de la calidad de las enseñanzas universitarias requeridos por la legislación vigente. En este ámbito realiza también la evaluación de títulos oficiales de educación superior no universitaria, como, por ejemplo, los másteres de enseñanza artísticas.
  • Reconocimientos de calidad. La ANECA, como organismo público responsable de promover y asegurar la calidad del sistema universitario español en el contexto internacional, despliega no sólo procesos de acreditación de “mínimos comunes” de calidad, sino también procesos de orientación y de certificación con los que apoyar las estrategias institucionales de excelencia de cada institución, contribuyendo a generar la confianza de la sociedad en las instituciones. En esta categoría se integran los siguientes elementos:
    • Reconocimiento Integral de la Calidad (RIC). El RIC-6 es un programa de la ANECA para el Reconocimiento Integral de la Calidad de las instituciones de educación superior basado en seis ejes. Tres de estos ejes se corresponden con la misión de las instituciones (investigación, docencia y transferencia) y los otros tres ejes con la sostenibilidad (social, medioambiental y de gobernanza).
    • Sellos Internacionales de Calidad de la ANECA (SIC). El Programa de Sellos Internacionales de Calidad de la ANECA ofrece la posibilidad de obtener un Sello Internacional de Calidad (SIC) de reconocido prestigio en diferentes ámbitos profesionales. El programa SIC está en activo desde octubre de 2017, año en que se reformula el programa ACREDITA PLUS, que había sido creado en 2013.
    • Otros sellos. La ANECA apoya y acompaña en la promoción y modernización de la calidad del sistema de educación superior y de la investigación, dotando al sistema universitario de orientación, de evaluación, de certificación y de acreditación, mediante la creación de sellos en colaboración con otras entidades. Un ejemplo es el Sello de calidad en edición académica. Su objetivo es reconocer las mejores prácticas dentro de la edición universitaria española y convertirse en un signo distintivo que tanto las agencias de evaluación de la actividad investigadora como la comunidad académica e investigadora podrán identificar fácilmente. Pretende igualmente ser una vía para promover y estimular la calidad en la edición académica.