Situación demográfica
Población
La superficie de España es de 505 983 km2, con una densidad de población de 95,0 habitantes por km2 según datos a 1 de enero de 2023. La proporción de población en áreas urbanas era del 81% en 2022.
El principal reto demográfico español es el envejecimiento de la población. Así, en 2024:
- la cifra de población se sitúa en 48 619 695 habitantes (a 1 de enero);
- en relación al envejecimiento poblacional:
- la edad media de la población es de 44,37 años;
- el índice de envejecimiento es del 142,35 % y expresa que por cada 100 menores de 16 años hay casi 142 personas con más de 64 años;
- la tasa de dependencia es del 53,29 % e indica que por cada 100 personas potencialmente activas (entre los 16 y 64 años) hay, aproximadamente, 53 personas potencialmente inactivas (menores de 16 años o mayores de 64);
- la distribución por edad es la siguiente:
Distribución de la población por edad en España (en porcentaje)
De 0 a 14 años | De 15 a 29 años | De 30 a 44 años | De 45 a 59 años | De 60 a 74 años | De 75 y más años | |
2022 | 13,8 | 15,6 | 20,4 | 23,7 | 16,6 | 9,9 |
2010 | 14,8 | 18,0 | 25,5 | 19,6 | 13,5 | 8,7 |
2000 | 14,5 | 23,1 | 23,2 | 17,5 | 14,4 | 7,3 |
Fuente: Elaboración Eurydice España-rediE (INEE, MEFD) a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En el siguiente enlace puede consultarse la distribución por Administración educativa.
La evolución de las cifras de población desde el año 2000 muestra un descenso en todos los rangos de edad inferiores a 45 años. Así, el grupo de edad de 15 a 29 años presenta una reducción de 7,5 puntos porcentuales, mientras que el grupo de 30 a 44 años ha disminuido en 2,8 puntos y el de 0 a 14 años en apenas 0,6 puntos.
Por su parte, la población aumenta en todos los rangos de edad que superan los 44 años.
Distribución de la población de 25 a 64 años por grupo de edad y nivel de formación (porcentaje de personas)
Inferior a 2ª etapa de educación secundaria | 2ª etapa de educación secundaria | Educación superior | |||||||
2004 | 2014 | 2024 | 2004 | 2014 | 2024 | 2004 | 2014 | 2024 | |
25-64 años | 54,6 | 43,4 | 35,1 | 18,6 | 21,9 | 22,9 | 26,8 | 34,7 | 42,0 |
25-34 años | 37,7 | 34,4 | 24,7 | 23,3 | 24,1 | 22,7 | 39,0 | 41,5 | 52,6 |
35-44 años | 49,7 | 34,6 | 33,2 | 21,6 | 22,7 | 22,5 | 28,7 | 42,8 | 44,3 |
45-54 años | 64,2 | 47,0 | 35,3 | 16,4 | 22,7 | 22,7 | 19,4 | 42,0 | 42,0 |
55-64 años | 78,7 | 61,4 | 45,0 | 9,0 | 17,4 | 23,6 | 12,4 | 31,4 | 31,4 |
Fuente: Estadística de las Enseñanzas no universitarias. Subdirección General de Estadística y Estudios del MEFD. Años 2004, 2014 y 2024. En el siguiente enlace puede consultarse la distribución por Administración educativa.
Entre 2014 y 2024 se ha incrementado en más de 7,0 puntos porcentuales el número de personas del grupo de edad de 25 a 64 años con formación superior (siendo el aumento de 15,2 puntos desde 2004). Por su parte, el crecimiento de las personas con la 2ª etapa de educación secundaria ha sido de 1,0 punto entre 2014 y 2024 (4,3 puntos desde 2004). Por el contrario, en ese período (2014-2024) desciende en 8,3 puntos el porcentaje de quienes poseen una formación inferior a la 2ª etapa de educación secundaria (19,5 puntos desde 2004).
En el conjunto de la tabla, cabe destacar que las personas que poseen educación superior aumentan en casi todos los rangos de edad, al tiempo que, también en todos los rangos de edad, disminuye la población con formación inferior a la 2ª etapa de educación secundaria.
Población extranjera
En cuanto a los movimientos migratorios, entre 2000 y 2010 España fue un país receptor de inmigración, pero en 2010 el saldo migratorio comenzó a ser negativo, situación que se mantuvo hasta el año 2016. En 2022, residían 5 542 932 personas de nacionalidad extranjera en España.
Población extranjera empadronada por nacionalidad en España (región de origen)
2000 | 2010 | 2022 | |
Unión Europea (27 países actuales) | 297 170 | 1 964 262 |
1 617 911 |
Resto de Europa | 133 200 | 614 709 |
588 050 |
África | 228 972 | 1 059 369 |
1 217 706 |
América del Norte | 22 884 | 54 099 |
76 628 |
América Central y Caribe | 48 047 | 201 374 |
368 461 |
América del Sur | 135 904 | 1 533 207 |
1 173 900 |
Asia | 56 017 | 317 646 |
493 065 |
Oceanía | 1 264 | 2 535 |
3 580 |
Apátridas | 413 | 533 |
3 631 |
TOTAL | 923 879 | 5 747 734 |
5 542 932 |
Fuente: Elaboración Eurydice España-rediE (INEE, MEFD) a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En el siguiente enlace puede consultarse la distribución por Administración educativa.
En el año 2008 se produjo el estancamiento en la economía española y se inició un período de recesión. Por esta razón la población extranjera descendió de forma significativa a partir de 2010; observándose en 2022 un porcentaje inferior al de ese año: 11,5 % de la población total tras haber llegado al 12,2 %. Aun así, supone un incremento de más de nueve puntos porcentuales en veintiún años.
La mayor parte de la población extranjera procede de países miembros de la Unión Europea, de África y de América del Sur, aunque a partir del año 2010 disminuye notablemente la población procedente de América del Sur y de Europa.
Alumnado extranjero por tipo de centro (financiación) y área geográfica de nacionalidad en el curso 2022-2023
Todos los centros | Centros públicos | Centros privados concertados | Centros privados no concertados | |
UE | 220 886 | 161 214 | 29 049 | 30 623 |
Resto de Europa | 86 994 | 60 708 | 11 957 | 14 329 |
Norte de África | 226 515 | 203 229 | 20 737 | 2 549 |
Resto de África | 39 627 | 32 187 | 6 355 | 1 085 |
América del Norte | 12 021 | 5 315 | 2 122 | 4 584 |
América Central | 67 453 | 51 880 | 13 570 | 2 003 |
América del Sur | 241 197 | 182 047 | 47 751 | 11 399 |
Asia | 94 350 | 59 628 | 25 422 | 9 300 |
Oceanía | 563 | 249 | 83 | 231 |
No consta país | 6 434 | 5 737 | 200 | 497 |
TOTAL | 996 040 | 762 194 | 157 246 | 76 600 |
Nota: En el curso 2022-2023, el alumnado extranjero supone un 10,8 % del alumnado total.
Fuente: Fuente: Estadística de las Enseñanzas no universitarias. Subdirección General de Estadística y Estudios del MEFD. Curso 2022-2023.
Cerca del 77 % del alumnado extranjero se matricula en centros públicos, porcentaje que casi alcanza el 90 % para el alumnado procedente del norte de África. Por el contrario, la mayoría del alumnado procedente de Oceanía (casi un 56 %) y de América del Norte (rondando el 56 %) se encuentra matriculado en centros privados.
Emigración al extranjero
Población emigrante con destino al extranjero (región de destino)
2010 | 20132 | 2021 | |
Unión Europea (UE 28)1 | 163 405 | 215 362 | |
Unión Europea (UE 27)1 | 142 255 | ||
Resto de Europa (sin EU 28) | 15 827 | 22 846 | |
Resto de Europa (sin EU 27) | 66 898 | ||
Reino Unido1 | 18 334 | 29 484 | 46 069 |
África | 51 138 | 61 455 | 40 606 |
América del Norte | 11 208 | 18 579 | 16 325 |
Centro América y Caribe | 10 289 | 17 904 | 17 983 |
Sudamérica | 126 476 | 158 829 | 72 170 |
Asia | 24 183 | 36 118 | 23 413 |
Oceanía | 852 | 1210 | 1136 |
TOTAL | 403 379 | 532 303 | 380 786 |
(1) Con la entrada en vigor del Brexit a partir de enero de 2020, la agrupación UE-27 sustituye a UE-28, sustrayendo las cifras del Reino Unido de la UE.
(2) Se han incorporado los datos de 2013 al ser el año de mayor emigración con destino al extranjero desde que se muestran públicamente los datos
Fuente: Elaboración Eurydice España-rediE (INEE, MEFD) a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Se ha reducido el número de personas que ha salido al extranjero entre 2010 y 2021 en su conjunto y en todas las regiones de destinos (sin analizar cada país concreto), con la excepción de la población que ha tenido como destinos Europa no perteneciente a la UE, Centro América y Caribe, Oceanía y América del Norte. No obstante, en estos dos últimos casos, aún no se han alcanzado las cifras de 2013.
Empleo y paro
El desempleo, uno de los principales problemas sociales en España y que afecta especialmente a las personas más jóvenes en edad de trabajar, influye en gran medida en la pérdida de población.
Otro colectivo especialmente afectado por el desempleo es el de mayores de 45 años, debido a las dificultades para su reincorporación al mercado laboral actual.
Empleo y paro1 en España
Activos ocupados | Activos parados | Inactivos | Tasa de empleo | Tasa de Paro | |
2024 | 24 453 300 | 2 595 500 | 17 356 700 | 52,3 | 10,6 |
2014 | 23 026 800 | 4 457 700 | 15 496 500 | 45,6 | 23,7 |
2005 | 20 369 500 | 1 860 300 | 15 426 900 | 53,0 | 8,7 |
1La Encuesta de Población Activa (EPA) es una investigación por muestreo, continua y de periodicidad trimestral dirigida a las viviendas familiares. Su objetivo principal es obtener datos de la fuerza de trabajo y de sus diversas categorías (ocupados, parados), así como de la población ajena al mercado laboral (inactivos). Los datos de la tabla corresponden al cuarto trimestre de los años señalados.
Fuente: Elaboración Eurydice España-rediE (INEE, MEFD) a partir de la EPA del Instituto Nacional de Estadística (INE). Activos ocupados (2004, 2014 y 2024), activos parados (2004, 2014 y 2024), inactivos (2004, 2014 y 2024), tasa de empleo (2000, 2010 y 2024) y tasa de paro (2004, 2014 y 2024). En el siguiente enlace puede consultarse la distribución por Administración educativa.
La tasa de paro en 2024 es del 10,6 % y afecta en mayor medida a las mujeres que a los hombres.
Tasas de empleo de la población de 25-64 años por nivel de formación, grupo de edad y período
|
2005 |
2014 |
2024 |
---|---|---|---|
Inferior a 1ª etapa ed. secundaria |
|||
25-64 años |
49,2 | 35,3 | 45,8 |
25-34 años |
64,1 | 40,6 | 41,5 |
35-44 años |
63,3 | 43,1 | 53,0 |
45-54 años |
55,9 | 40,9 | 53,4 |
55-64 años |
35,6 | 28,6 | 37,2 |
1ª etapa ed. secundaria |
|||
25-64 años |
67,6 | 55,4 | 66,2 |
25-34 años |
74,7 | 58,7 | 67,5 |
35-44 años |
69,4 | 60,8 | 74,5 |
45-54 años |
66,9 | 58,3 | 71,7 |
55-64 años |
45,1 | 40,9 | 54,4 |
2ª etapa ed. secundaria |
|||
25-64 años |
75,1 | 65,9 | 74,1 |
25-34 años |
77,6 | 65,2 | 72,8 |
35-44 años |
79,7 | 71,2 | 80,6 |
45-54 años |
75,3 | 68,3 | 79,6 |
55-64 años |
50,5 | 52,9 | 63,0 |
Educación superior |
|||
25-64 años |
82,7 | 77,2 | 84,3 |
25-34 años |
82,0 | 73,7 | 81,8 |
35-44 años |
86,7 | 81,3 | 89,0 |
45-54 años |
87,7 | 81,7 | 88,5 |
55-64 años |
64,7 | 64,8 | 74,5 |
TOTAL |
|||
25-64 años |
68,9 | 66,7 | 74,2 |
25-34 años |
77,5 | 65,3 | 74,9 |
35-44 años |
76,2 | 70,7 | 80,9 |
45-54 años |
69,3 | 65,6 | 79,4 |
55-64 años |
43,1 | 44,3 | 61,1 |
Fuente: Subdirección General de Estadística y Estudios del MEFD. Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa (INE) / Nivel de formación y estatus laboral. Años 2005, 2014 y 2024.
La tasa de empleo según el nivel formativo ha mejorado en 7,5 puntos entre 2014 y 2024. Esta mejora se da en todos los rangos de edad y nivel de formación.
El porcentaje de personas empleadas con formación superior es notablemente más elevado que el de quienes disponen de una cualificación menor.
Por lo general, a mayor nivel formativo, mayor tasa de empleo, la cual baja considerablemente al llegar al rango 55-64, acercándose a niveles educativos inferiores.
Tasas de paro de la población de 25-64 años por nivel de formación, grupo de edad y período.
|
2005 |
2014 |
2024 |
---|---|---|---|
Inferior a 1ª etapa ed. secundaria |
|||
25-64 años |
9,9 | 39,0 | 24,0 |
25-34 años |
13,9 | 46,4 | 31,4 |
35-44 años |
11,9 | 42,9 | 23,3 |
45-54 años |
9,4 | 41,1 | 21,2 |
55-64 años |
7,2 | 31,5 | 23,8 |
1ª etapa ed. secundaria |
|||
25-64 años |
8,9 | 29,0 | 14,0 |
25-34 años |
10,6 | 34,6 | 19,3 |
35-44 años |
9,1 | 29,9 | 13,0 |
45-54 años |
6,9 | 26,5 | 12,8 |
55-64 años |
6,6 | 23,5 | 13,4 |
2ª etapa ed. secundaria |
|||
25-64 años |
7,3 | 21,6 | 10,6 |
25-34 años |
8,9 | 26,0 | 13,8 |
35-44 años |
6,7 | 21,2 | 9,6 |
45-54 años |
5,5 | 20,2 | 9,6 |
55-64 años |
7,0 | 16,7 | 10,4 |
Educación superior |
|||
25-64 años |
6,0 | 13,8 | 6,3 |
25-34 años |
8,3 | 19,4 | 9,3 |
35-44 años |
4,9 | 13,0 | 5,3 |
45-54 años |
3,3 | 10,7 | 5,1 |
55-64 años |
3,6 | 8,8 | 5,5 |
TOTAL |
|||
25-64 años |
7,8 | 22,4 | 10,2 |
25-34 años |
9,5 | 26,8 | 13,0 |
35-44 años |
7,4 | 21,1 | 9,1 |
45-54 años |
6,4 | 21,2 | 9,0 |
55-64 años |
6,3 | 20,0 | 10,5 |
Fuente: Subdirección General de Estadística y Estudios del MEFD. Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa (INE) / Nivel de formación y estatus laboral. Años 2005, 2014 y 2024.
La tasa de paro total entre 2014 y 2024 disminuye para el grupo de 25 a 64 años en todos los niveles de formación (12,2 puntos porcentuales), especialmente para el rango 25-34 (13,8 puntos porcentuales), el 35-44 (12,0 puntos porcentuales) y el 45-34 (12,2 puntos porcentuales).
Tanto en 2014 como en 2024, la mayor tasa de paro se encuentra en el grupo de 25-34 años. La diferencia para este grupo de edad es de 26,9 puntos porcentuales entre el menor nivel formativo (inferior a la primera etapa de educación secundaria) y el más alto (educación superior) en 2014 y de 22,0 puntos en 2022.
Conforme aumenta la edad, la diferencia en las tasas de paro según nivel formativo se atenúa.
La mayor mejora en la tasa de paro entre los años 2014 y 2024 se encuentra en el tramo de edad de 45-54 años y nivel formativo inferior a la primera etapa de educación secundaria (pasa del 41,1 % al 21,2%). En el resto de tramos de edad y niveles formativos, también se ha reducido la tasa de paro durante este período.
Población joven que ni estudia ni trabaja
Población joven (15-29 años) que ni estudia ni trabaja por nivel de formación y período
Inferior a 2.ª etapa ed. secundaria |
2.ª etapa ed. secundaria y superior |
Total |
|||||||
2005 | 2014 | 2024 | 2005 | 2014 | 2024 | 2005 | 2014 | 2024 | |
TOTAL |
18,1 | 26,3 | 16,2 | 10,3 | 15,5 | 9,4 | 14,0 | 20,7 | 12,0 |
Fuente: Subdirección General de Estadística y Estudios del MEFD. Explotación de las variables educativas de la encuesta de población activa / Transición de la formación al trabajo. Abandono temprano. Años 2005, 2014 y 2024. En el siguiente enlace puede consultarse la distribución por Administración educativa.
Entre 2014 y 2024, la tasa de población joven que ni estudia ni trabaja ha descendido 8,7 puntos porcentuales, correspondiendo 10,1 puntos entre quienes tienen un nivel inferior a la segunda etapa de educación secundaria. El porcentaje entre jóvenes con un nivel de la segunda etapa de educación secundaria y superior ha experimentado un descenso de 6,1 puntos porcentuales.
Lenguas
España es un país plurilingüe donde, además del castellano como lengua oficial, existen en algunas comunidades autónomas otras lenguas con carácter cooficial:
- el catalán es cooficial en Cataluña e Illes Balears y el valenciano en la Comunidad Valenciana;
- el gallego es cooficial en Galicia;
- el euskera es cooficial en el País Vasco y en zonas vascófonas de la Comunidad Foral de Navarra.
En 2001, a través del Instrumento de ratificación de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, hecha en Estrasburgo el 5 de noviembre de 1992, España declaró que entiende por "lenguas regionales o minoritarias las lenguas reconocidas como oficiales en los Estatutos de Autonomía de las Comunidades Autónomas del País Vasco, Cataluña, Illes Balears, Galicia, Comunidad Valenciana y Navarra, además de las que los Estatutos de Autonomía protegen y amparan en los territorios donde tradicionalmente se hablan".
Otros documentos oficiales establecen la cooficialidad del aranés en Arán (Cataluña) y otorgan una especial protección a otras lenguas regionales o minoritarias:
- el aragonés y el catalán de Aragón gozan de protección y se fomenta su recuperación;
- el bable goza de fomento y protección en el Principado de Asturias;
- el gallego goza de respeto y protección por parte de Castilla y León en los territorios occidentales de las provincias de León (El Bierzo) y Zamora (Sanabria);
- el silbo gomero se reconoce en la ley de Patrimonio Histórico de Canarias como patrimonio etnográfico cuya preservación hay que fomentar en la Isla de la Gomera.
El castellano es la lengua vehicular en todo el territorio español y las lenguas cooficiales lo son también en las comunidades autónomas. La Ley Orgánica 2/2006 (LOE), modificada por la Ley Orgánica 3/2020 (LOMLOE), establece que:
- las Administraciones educativas garantizarán el derecho del alumnado a recibir enseñanzas en castellano y en las demás lenguas cooficiales en sus respectivos territorios, de conformidad con la Constitución Española, los Estatutos de Autonomía y la normativa aplicable;
- al finalizar la educación básica, todo el alumnado deberá alcanzar el dominio pleno y equivalente en la lengua castellana y, en su caso, en la lengua cooficial correspondiente.
Religiones
Según datos proporcionados por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), en noviembre de 2023 se declaran católicos el 55,6 % de la ciudadanía, creyentes de otra religión el 3,4 %, agnósticos el 11,9 %, y no creyentes, ateos o indiferente el 27,3 %. No contesta el 1,8 %.
En España, ninguna confesión tiene carácter estatal. La Constitución española garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades.
En relación con la enseñanza de la religión, la LOE, con las modificaciones introducidas por la LOMLOE, establece que:
- la enseñanza de la religión católica debe ajustarse a lo establecido en el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales suscrito entre la Santa Sede y el Estado español;
- la asignatura de religión católica es de oferta obligatoria para los centros y de carácter voluntario para el alumnado;
- la enseñanza de otras religiones debe ajustarse a los Acuerdos de Cooperación con la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España, la Federación de Comunidades Israelitas de España, la Comisión Islámica de España y, en su caso, a los que en el futuro puedan suscribirse con otras confesiones religiosas.