Situación política
El gobierno en España tiene la forma de monarquía parlamentaria, por lo que la Jefatura de Estado la ejerce el Rey Felipe VI y el poder legislativo reside en las Cortes Generales que, a su vez, realizan la función de control sobre el poder ejecutivo.
España es un país pluripartidista. Desde 1982 la formación de gobiernos se ha alternado entre el Partido Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Tras las elecciones celebradas en diciembre de 2015 aparecieron nuevos partidos políticos y candidaturas ciudadanas que ya habían participado en la formación de gobiernos locales y regionales. En 2020 se constituye el primer gobierno de coalición con miembros del PSOE y de Unidas Podemos.
El 16 de noviembre de 2023 Pedro Sánchez (PSOE) fue investido presidente del Gobierno de la XV Legislatura, tras la correspondiente votación parlamentaria. El presidente ha conformado un gabinete ministerial con miembros del PSOE y de Sumar, lo que constituye el segundo gobierno de coalición del actual período democrático.
Dentro del modelo de democracia representativa, el Congreso de los Diputados se compone de 350 diputados, representantes de la ciudadanía que los ha elegido (Ley Electoral de 1985).
Situación económica
España disfrutó de un largo proceso de expansión económica después de la crisis de los años 90, traducido en un crecimiento por encima de la media europea. En 2008 sufrió un estancamiento de su economía que acabó por generar un período de recesión económica. La recuperación no comenzó hasta 2014.
La significativa caída del PIB en 2020 (-10,9 %) se debió a la crisis provocada por la pandemia del coronavirus, que llevó a la economía española a registrar un descenso histórico. No obstante, el PIB volvió a crecer en 2021 (6,7 %) y en 2022 (6,2 %). La Comisión Europea previó un crecimiento del PIB español al 2,2 % durante 2023 y un incremento de 1,9 % durante 2024. La previsión para 2025 es del 2,3 % y del 2,1 % para el 2026.
Crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) español (% anual)
Año |
2005 |
2015 |
2022 |
Crecimiento del PIB (% anual) |
3,6 |
4,1 |
6,2 |
Fuente: Elaboración Eurydice España-rediE (INEE, MEFD) a partir de la Contabilidad nacional anual de España y PIB en Sección prensa del Instituto Nacional de Estadística (INE).
En 2022 el gasto público en educación creció en valor absoluto (3 673,6 millones). En cuanto al peso del gasto educativo en relación al PIB para este mismo año, la proporción del mismo respecto al PIB (4,624 %) se redujo un 0,22 % en comparación con el año anterior.
Gasto público en Educación1
|
2005 |
2010 |
2015 |
2022 |
Valor absoluto (miles de euros) |
40 087 673 |
53 099 329 |
46 597 784 |
63 446 576 |
Participación en el PIB (%) |
4,32 |
4,93 |
4,29 |
4,62 |
1 Gasto en educación (Presupuestos Liquidados) del conjunto de las Administraciones públicas, incluyendo Universidades.
Fuente: Elaboración Eurydice España-rediE (INEE, MEFD) a partir de las Estadísticas del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes (MEFD) sobre el gasto público en educación por cobertura económica, tipo de administración y período y sobre el gasto público en educación en relación al PIB por cobertura económica, tipo de administración y período.
El nivel formativo de la población adulta es un indicador del desarrollo social y económico de un país y guarda una estrecha relación con su sistema productivo.
Nivel de formación de la población adulta (25-64 años) en porcentaje
Inferior a 2ª etapa de ed. secundaria |
2ª etapa de ed. secundaria |
Ed. superior |
|
2004 |
54,6 |
18,6 |
26,8 |
2014 |
43,4 |
21,9 |
34,7 |
2024 |
35,1 |
22,9 |
42,0 |
Fuente: Elaboración Eurydice España-rediE (INEE, MEFD) a partir de las Estadísticas del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes (MEFD) mediante la explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Sistema estatal de indicadores de la educación (SEIE). En el siguiente enlace se puede consultar por comunidad autónoma.
En España se ha producido una importante variación en el nivel de formación de la población de 25 a 64 años:
- en el año 2004, el 54,6 % de la población únicamente tenía un nivel de estudios inferior a la segunda etapa de educación secundaria;
- en 2024, ese porcentaje se ha reducido hasta el 35,1 %.
También es destacable el incremento de personas con titulación superior:
- en el año 2004, el porcentaje era del 26,8 %;
- en 2022 alcanzaba el 42.0 %.